Borrar
Elena Marañón, la directora general de Prevención y Control Ambiental, preside la comisión de seguimiento reunida ayer en Oviedo.
El protocolo de alerta por contaminación  no estará aprobado hasta el próximo año

El protocolo de alerta por contaminación no estará aprobado hasta el próximo año

La comisión de seguimiento desactiva el nivel de aviso que había decretado unilateralmente el Principado

C. DEL RÍO

Viernes, 13 de noviembre 2015, 01:04

La comisión de seguimiento de la contaminación en la zona de Avilés acordó ayer aplicar unas medidas provisionales en caso de emergencia ante la inexistencia de un protocolo firme de actuación que se firmará, en el mejor de los casos, durante el primer semestre de 2016. De momento, no será necesario desarrollarlo porque los niveles de contaminación registrados en las cuatro estaciones que el Principado toma como referencia en Avilés -Llaranes, Llano Ponte, plaza de La Guitarra y Salinas- se redujeron tanto ayer como el miércoles y se confía en que los valores bajen hoy aún más por las precipitaciones que predice la Agencia Estatal de Meteorología.

La directora general de Prevención y Control Ambiental, Elena Marañón, afirmó ayer que las emisiones de esta semana «son similares a las de la pasada u otra época del año». El valor medio medio diario registrado en la estación de Llaranes fue de 47 microgramos, 44 en Llano Ponte, 46 en la plaza de La Guitarra y 36 en Salinas. Culpó a la «persistencia de un fenómeno meteorológico de extrema estabilidad» del aumento de la contaminación atmosférica por partículas en suspensión en la zona de Avilés, que se saldó con valores superiores al límite de 50 microgramos por metro cúbico durante el lunes y el martes, y espera que «la lluvia que dan para mañana (por hoy) contribuirá a paliar un poquito la situación». «Lo estamos viendo también en Madrid, solo que ellos en vez de por partículas lo sufren con óxido de nitrógeno».

Marañón presidió ayer en Oviedo la primera reunión de la comisión de seguimiento de la contaminación, integrada por el director del Servicio de Emergencias del Principado (SEPA), Antonio del Corro; el director de la Autoridad Portuaria de Avilés, Rubén Martín Gallego; el concejal de Urbanismo y Planificación de Avilés, Luis Ramón Fernández Huerga; José Luis Garrido, concejal de Medio Ambiente de Castrillón; el alcalde de Gozón, Jorge Suárez García, técnicos del Principado y de la delegación de gobierno.

En ella se acordó desactivar el nivel de aviso por contaminación que había decretado el Principado sin contar con el resto de la comisión que, según explicó el propio Principado «es el órgano encargado de activar, establecer el nivel de actuación y desactivar el protocolo». Hasta su aprobación se aplicarán las medidas incluidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire en la Asturias Central de 2014 que consta de tres niveles: el de aviso, el de prealerta y el de alerta.

Son medidas flexibles y revisables «en la medida que tengamos datos de las actividades» que provocan la contaminación. En este sentido, aclaró que cuando el Principado detecta incumplimientos de las emisiones permitidas «se realiza un informe y se incoa un expediente sancionador» a la empresa. En este 2015, Medio Ambiente habrá realizado inspecciones a veinte empresas de la comarca para confirmar que cumplen las condiciones recogidas en las diferentes autorizaciones medio ambientales.

Niveles y medidas

El nivel de aviso comenzará cuando los datos de la Agencia Estatal de Meteorología «determinen la presencia de fenómenos meteorológicos de carácter persistente e intenso (gradiente térmico elevado y baja altura) que dificulten la dispersión de partículas en la atmósfera». Su activación implica comunicar la situación a los agentes involucrados de cara a planificar la ejecución de las medidas preventivas y correctores necesarias en caso de pasar de nivel.

Se alcanzará el de prealerta «cuando haya tres días consecutivos en los que se superen los 50 microgramos» y se prevea que continúe la situación meteorológica adversa. En esta situación, la Dirección General de Prevención y Control Ambiental propondrá a la comisión de valoración y seguimiento del protocolo el establecimiento de este nivel de prealerta que incluye avisos a la población y la «reducción de las emisiones difusas de partículas a la atmósfera procedentes de actividades industriales portuarias y del tráfico rodado» como el riego de calles y vías, la restricción del tráfico de camiones de determinado tonelaje por la avenida Conde de Guadalhorce o por Castrillón o una especial atención en el traslado y descarga de partículas difusas.

El nivel de alerta sería ya muy excepcional puesto que implicaría la superación del valor medio diario de 75 microgramos por metro cúbico de partículas PM10 tres veces en cinco días consecutivos. Supondría la «adopción de medidas preventivas industriales, portuarias y del tráfico rodado más restrictivas».

La directora general informó de que a finales de año se conocerán los resultados del estudio de dispersión de la contaminación que permitirá señalar las principales fuentes emisoras y las zonas más afectadas y, en base a ellas, trabajar en el futuro protocolo de actuación. La idea es que, una vez analizado y estudiado por la comisión, se pueda someter a un debate amplio, abierto incluso a las aportaciones de los ciudadanos.

Inversiones de empresas

El concejal avilesino Luis Ramón Huerga explicó a la salida de la r eunión que «todas las administraciones nos tomamos muy en serio la contaminación» y recordó las inversiones millonarias acometidas por el Puerto de Avilés en favor de medidas medioambientales y el 30% de reducción de los valores medios de contaminación recogidos por la estación del Matadero en el último año.

El concejal se refería a las medidas ya desarrolladas como los 11 millones de euros invertidos por Asturiana de Zinc en la construcción de unos nuevos almacenes cubiertos para guardar la blenda o los dos millones de euros invertidos por la Autoridad Portuaria para apantallar el almacenamiento hasta entonces a la intemperie de los graneles sólidos en el puerto de Avilés.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El protocolo de alerta por contaminación no estará aprobado hasta el próximo año