Secciones
Servicios
Destacamos
SERGIO GARCÍA
Viernes, 23 de octubre 2015, 00:23
«Hay que romper el estereotipo del canalla que gusta a todas y cambiarlo por los buenos amores. Los alumnos tienen que aprender que el amor no es sufrimiento, ni celos ni pasarlo mal», explicó ayer Ana Fernández, presidenta de la Asociación Asturiana para la Educación Sexual. Unas palabras que recogen uno de los objetivos que tiene el nuevo proyecto del Centro de Atención Sexual del Ayuntamiento de Avilés, 'Educando los buenos amores'.
Se trata de un programa piloto que actualmente se está implantando en el IES La Magdalena, y que posteriormente se ampliará al IES Número 5 y a otro centro por determinar. En total, 250 alumnos de Primero de la ESO serán los que probarán esta experiencia. En caso de que los resultados obtenidos sean satisfactorios, se extenderá a otros centros durante el segundo y el tercer trimestre del curso. Se ha elegido a alumnos de primero porque «aún no tienen pareja y es bueno tratar estos temas antes de que la tengan. Además, es una edad en la que se forman sus expectativas de futuro y lo que van a esperar de sus parejas», explicó Fernández.
'Educando los buenos amores' se divide en tres sesiones: 'Mujeres y hombres. ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿Cómo nos relacionamos?', 'Mujeres y hombres. Nuestros cuerpos, nuestros deseos y nuestras identidades', y 'Las historias de amor que nos contaron'. Unas sesiones que pretenden hacer comprender a los niños y niñas que empiezan a ver como despierta su deseo sexual, lo que significa realmente el amor, rompiendo con los estereotipos que se ven en la televisión y en las canciones. Enseñarles que la homosexualidad debe ser tratada con normalidad y no como objeto de burla, y ayudarles a entender mejor sus cambios corporales y emocionales ahora que empiezan a enamorarse. «Tienen que aprender a analizar las situaciones que pueden darse en pareja y las formas de resolver conflictos sin hacerse daño», adelantó Fernández.
La sexóloga María Sánchez, encargada del proyecto, explicó que este tipo de actividades son importantes porque «la mayoría solo tienen como referencia la televisión, y muchas veces en las series o programas que vemos hacen sátiras sobre la vida en pareja que a los adultos nos hacen gracia, pero ellos no saben diferenciar». También lamentó que las redes sociales y las nuevas tecnologías se están convirtiendo «en nuevas formas de control de pareja e influyen en las relaciones de manera notable». «Se trata de una edad muy difícil donde surgen muchas dudas y confusiones. Tienen los conceptos muy poco claros, piensan que saben mucho, pero cuando les preguntas ves la realidad», puntualizó Sánchez.
Por su parte la concejala de Igualdad Raquel Ruiz destacó que «la educación sexual y la igualdad son fundamentales para combatir la violencia de género, que está aumentando en las edades más jóvenes». También aseguró que «a estas edades, es el mejor momento para insertar conceptos. Son personas sin experiencias previas y la única referencia que tienen sobre estos temas son sus padres y lo que ven en la televisión».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.