Borrar
Álvaro Armada Barcaiztegui, el pasado lunes, en la plaza de España.
«Pedro Menéndez es a Avilés lo que Jovellanos es a Gijón»

«Pedro Menéndez es a Avilés lo que Jovellanos es a Gijón»

Adelantado de La Florida

Cristina Del Río

Domingo, 17 de mayo 2015, 01:30

Álvaro Armada Barcaiztegui, conde de Revillagigedo, ostenta el título de Adelantado de la Florida, concedido por Felipe II al marino avilesino Pedro Menéndez en el siglo XVI, tras haber establecido la ciudad de San Agustín en Florida, el primer asentamiento definitivo en Estados Unidos. Por el título y por un compromiso personal, Armada trabaja en la recuperación de una figura histórica que no ocupa, opina, el lugar que le corresponde. El pasado lunes, invitado por el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS, visitó fugazmente Avilés para presentar la conferencia de María Antonia Sáinz sobre este personaje. Entusiasmado y feliz por estar «en una de las ciudades más bonitas de España», Armada lamentó la falta de visión política para sacar rentabilidad turística, cultural y económica a la figura del marino.

.-Es usted conde de Revillagigedo, de Güemes y, entre otros títulos, Adelantado de La Florida. ¿Qué le une a Pedro Menéndez?

-Soy su descendiente, el XX Adelantado de La Florida, un título que otorgaba el rey a los primeros en tomar posesión de un determinado territorio. En aquella época tenía una serie de ventajas económicas y administrativas, ahora es honorífico. Pedro Menéndez fue el marino más importante del siglo XVI, al que Felipe II confió misiones durísimas. Todas cumplidas.

-Parece que lo conoce usted bien.

-Fue un personaje extraordinario, al que se podría sacar un partido impresionante porque la cultura y el dinero van de la mano.

-¿La cultura es negocio?

-La cultura es sacar partido de nuestros antepasados, que escribieron páginas maravillosas en la historia de España. Y en una región tan española, por no decir la más española de todas, como es el Principado de Asturias, mucho más. Avilés debería volcarse en la recuperación de este personaje y exportarlo. En los Estados Unidos, Pedro Menéndez es una persona que interesa muchísimo.

-¿Está usted divulgando la figura del marino en Florida?

-Estoy activamente involucrado en la recuperación de los orígenes españoles y asturianos de los Estados Unidos. Lo que verdaderamente me sorprende es que las instituciones asturianas no se hayan volcado con el 450 aniversario de la fundación de la ciudad de San Agustín, el germen de la nación más importante del mundo, por un marino avilesino.

-No es exactamente así. Avilés ha enviado una réplica del galeón San Pelayo y una delegación avilesina. participará en la conmemoración en septiembre.

-Acciones puntuales, pero Avilés está fuera de las celebraciones. La estrategia, desde mi punto de vista, debería ser a largo plazo y este 2015 hubiera sido una plataforma magnífica de lanzamiento porque en 2016 se celebrará el 450 aniversario de la creación del fuerte de Santa Elena, también por Pedro Menéndez. Esta combinación de historia común entre los americanos y los españoles hay que explotarla pero no mandando dos estudiantes para allá y trayendo a otros dos para acá. Eso no es suficiente. Hay que crear un entramado cultural y empresarial que va a ser muy bien acogido allí y que va a dar grandes frutos a nivel turístico, cultural y económico para la región.

-¿Qué le hace pensar en esa buena recepción por parte de los estadounidenses?

-¡Allí están ansiosos por conocer su historia! Los ingleses hicieron un trabajo muy sofisticado y dijeron que los Estados Unidos se habían comenzado a construir en el siglo XVII, con el Mayflower. Menos mal que hay un grupo de personas que ha creado una fundación para recuperar el 'Unknown Century' ('El Siglo Desconocido'), que es el siglo XVI, donde la gloria es de los españoles.

-Usted tiene en su poder algunos de esos documentos que acreditan los orígenes del país.

-Poseo el mejor archivo americanista privado del mundo, 300 años de la historia de Norteamérica, incluido el Memorial de Solís, probablemente uno de los tres documentos americanos más importantes porque es el cuñado de Pedro Menéndez el que escribe este diario de la fundación y colonización. Ese es un documento que, desde mi punto de vista, debería estar en Avilés y formar parte de su patrimonio.

-¿Lo ha ofrecido? Se han adquirido otros documentos históricos como el Fuero de Avilés.

-Nadie ha movido un dedo en Avilés para que yo intente llegar a algún tipo de acuerdo para ceder uno de los documentos más importantes de la conquista del Nuevo Mundo. Hace dos años ofrecí a Cajastur la posibilidad de crear en el Palacio de Revillagigedo de Gijón, un palacio que donó mi padre, un centro de investigación con la cesión de los microfilms. Ni se me contestó.

-La consejera de Cultura, Ana González, negó esas acusaciones.

-Exactamente, ante mi absoluta perplejidad. He retirado la oferta. Y quiero que los asturianos conozcan esta circunstancia para que luego no nos vengan presumiendo de cultura. ¡Me siento tan frustrado en esta, llamémosle, batalla por la recuperación histórica de la memoria común! He tenido que ofrecer a otra región de España una colaboración cultural y empresarial para desarrollar un proyecto sobre los orígenes españoles de los Estados Unidos.

-¿A cuál?

-A Valencia.

-Pero Pedro Menéndez era de Avilés. ¿Por qué le interesa a Valencia?

-He tirado de antepasados y hemos encontrado una raíz valenciana, suficiente para promocionar el proyecto en Estados Unidos.

-¿Será que no interesa la historia?

-España es muy olvidadiza con sus personajes claves. Han tenido que pasar casi trescientos años para que se le hiciera justo homenaje a Blas de Lezo, también antepasado directo mío.

-¿Está involucrado en alguna iniciativa similar respecto a Pedro Menéndez?

-Estamos intentando que, a través del ministerio de Defensa, se le dé a una fragata el nombre de Pedro Menéndez de Avilés.

-¿Y en Avilés?

-No me corresponde a mí. En su día pedí una sala al Centro Niemeyer para una exposición en coincidencia con su inauguración, que me denegaron. Creo que Avilés debería tener un museo, aunque fuera de carácter itinerante, que promocionase las hazañas de este héroe asturiano. Podría ser algo precioso y generaría ingresos.

-¿Saltamos de marino a héroe?

-La cultura tiene que ser divertida. Eso lo tienen muy claro los norteamericanos. No puedes contar un ladrillo sobre Pedro Menéndez, tienes que crear el héroe.

-¿Está Asturias para más museos?

-En Málaga tienen Marbella, que es una fuente impresionante de turismo y de ingresos, pero en Asturias, que es una provincia que necesita como el comer iniciativas y creatividad, no se entiende que se renuncie a otro tipo de iniciativas. Además, desconocer la figura de Pedro Menéndez es una absurda renuncia de nuestra identidad como región.

-¿Cree que avilesinos y asturianos no conocen a Pedro Menéndez?

-Creo que, por desgracia, así es. Y es una lástima porque fue uno de los personajes universales más importantes de la historia de España. Pero la historia de España se escribe así. Pedro Menéndez es a Avilés lo que Jovellanos fue para Gijón. Yo diría que han sido los dos personajes históricos más importantes que ha dado este Principado.

-¿Obliga el título de Adelantado a involucrarse en la promoción de Pedro Menéndez?

-Me gusta mucho la historia y tengo el privilegio de descender de personajes muy importantes en la conquista del Nuevo Mundo. No solo de Menéndez, sino también del primer y segundo conde de Revillagigedo, que fueron virreyes de Nueva España. Mi obligación es conocer y defender la historia de mis antepasados.

-¿Siente el peso de la historia sobre usted?

-Totalmente. Lo importante de un título es el compromiso con la defensa y recuperación de los antepasados. Todo el mundo debería tener una conciencia clara de quién es y de dónde viene, independientemente de su origen. Si tus antepasados fueron conquistadores o carniceros, porque eso imprime carácter, da estabilidad emocional, crea autoestima y hace respetar el linaje de cada uno. Las raíces no son otra cosa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Pedro Menéndez es a Avilés lo que Jovellanos es a Gijón»