

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS GONZÁLEZ
Lunes, 2 de febrero 2015, 00:53
La ciudad cerró 2014 como el concejo asturiano con un mayor número de trabajadores afectados por un nuevo Expediente de Regulación de Empleo. En total, 1.906 personas se vieron incluidas en una de los 31 procesos de ese tipo que se iniciaron el pasado año, si bien la gran mayoría se corresponden con la reciente prórroga del ERE que ya se viene aplicando en la factoría de ArcelorMittal en los últimos años.
de los afectados por un ERE están acogidos al renovado expediente en ArcelorMittal.
expedientes fueron tramitados y aprobados en la ciudad a lo largo del pasado ejercicio.
Ese expediente, de hecho, fue el que propició que se rompiera en diciembre la tónica que se había mantenido a lo largo de todo el año en la ciudad, con una notable caída del número de nuevos ERE y de trabajadores afectados por los mismos con respecto a los ejercicios precedentes.
Hasta la prórroga del expediente de ArcelorMittal, los ERE aprobados a lo largo de 2014 en la ciudad habían afectado a 247 trabajadores, cifra muy inferior a las 2.165 personas incluidas en ese tipo de procesos el año anterior.
Pero con la renovación del ERE de la siderúrgica, que afecta a 1.659 trabajadores, las estadísticas se situaron de nuevo en cifras muy similares a las de todo el periodo transcurrido desde el inicio de la crisis.
De hecho, los 1.906 trabajadores incluidos en Expedientes de Regulación de Empleo durante el pasado año suponen una cifra superior a la que se dio durante los ejercicio 2009 y 2010, cuando los ERE alcanzaron a 1.789 y a 1.251 trabajadores, respectivamente. En los años sucesivos, hasta el pasado 2014, el total de trabajadores que solo en Avilés se vieron afectados por dichos procesos superaron ampliamente los dos millares.
En lo que se refiere al pasado año, el expediente de ArcelorMittal acabó por convertir a Avilés en la ciudad más afectada por los ERE del pasado año, aunque el número total de expedientes fue bastante contenido con respecto al resto de grandes municipios asturianos.
En primer lugar
De ese modo, los 1.906 trabajadores afectados por los ERE en la ciudad supusieron una cifra superior a la de Gijón, que en los últimos años ha encabezado esa clasificación y que a lo largo de 2014 vio como 1.568 empleados de su concejo se vieron incluidos en un Expediente de Regulación de Empleo.
Ambos municipios -que concentran el grueso de la gran industria asturiana-, se situaban así muy por encima del resto de los concejos con mayor población en Asturias, puesto que en Oviedo el número de trabajadores que vieron cómo su empresa aplicaba un ERE en 2014 era de 666 personas. Siero, con 640 trabajadores, se situaba como cuarto concejo más afectado por los expedientes mientras que en las dos cabeceras de las comarcas mineras se veían incluidos en esos procesos 293 empleados en Langreo y 197 en Mieres.
Con esas cifras, facilitadas por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) con datos de la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno de Asturias, se observa que solo Avilés y Gijón concentran prácticamente la mitad de los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo a lo largo de 2014.
Esos mismos datos permiten observar además una clara diferencia entre el comportamiento del mercado de trabajo, especialmente en Avilés, con respecto al resto de la comunidad autónoma. El peso de la actividad industrial en la economía de la ciudad tiene su reflejo en el abultado número de personas afectadas por los ERE pese a que la cifra de expedientes aprobados a lo largo del año es inferior incluso a la que se ha dado en el concejo de Siero. Si en la ciudad se autorizaron 31 procesos de ese tipo en 2014, en el municipio sierense se contaron 56, mientras que en Oviedo fueron 147 y en Gijón 176.
Esa situación era analizada semanas atrás por los responsables de los principales sindicatos comarcales ante unas estadísticas que ponían de manifiesto el descenso del número de expedientes que se iniciaban en 2014 con respecto a los que se dieron en los años precedentes.
«En el caso de la ciudad, si no hay más ERE es porque las plantillas ya están muy ajustadas, si es que las empresas no han cerrado», afirmaba entonces el secretario comarcal de Comisiones Obreras, José María Guzmán Pacios. «De los varios tipos de ERE que hay, total, temporal, de extinción... en todos los casos la situación ha quedado muy ajustada en los años anteriores, de tal manera que ya no se pueden aprobar muchos más», añadió el portavoz del sindicato.
En similares términos se expresaba el secretario general de la unión comarcal de UGT, Iñaki Malda, quien apuntaba que «el que aguantó hasta ahora sin recurrir a un ERE, es más difícil que cierre o despida gente, aunque sigue habiendo cierres, pero menos», apuntaba. Para Malda, los peores años en cuanto a las regulaciones de empleo parecen haber pasado. «Sobre todo en lo que se refiere a la extinción de empleos, lo peor lo tuvimos entre 2010 y 2012», recordó. De hecho, el pasado año ninguno de los expedientes abiertos por empresas asentadas en la ciudad fueron de extinción de puestos de trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.