Borrar
Instalaciones del Grupo Daniel Alonso para la construcción de torres eólicas en el PEPA.
El grupo Daniel Alonso consigue con Navantia un proyecto eólico por 90 millones de euros

El grupo Daniel Alonso consigue con Navantia un proyecto eólico por 90 millones de euros

Windar Renovables y la sociedad pública se adjudican una parte del proyecto de Iberdrola en el Báltico

José María Urbano

Martes, 20 de enero 2015, 00:14

Windar Renovables -Grupo Daniel Alonso- y el astillero público Navantia de Ferrol acaban de confirmar todos los extremos de un nuevo contrato por 90 millones de euros con Iberdrola, la gran multinacional española de la energía, que ha adjudicado a esta 'joint venture' una parte sustanciosa del proyecto eólico marino 'Wikinger' que desarrollará a partir de ahora en el Mar Báltico.

Las dos compañías aspiran además a otros ocho contratos similares, incluso de mayor envergadura, tras haber descubierto que las sinergias de las dos sociedades les han situado ya entre los dos o tres principales grupos europeos para poder afrontar proyectos de esta naturaleza. Esos ocho proyectos serían también con Iberdrola, todos ellos para emplazamientos marinos en Europa, sobre todo en el Norte, Dinamarca, Norte de Inglaterra o Alemania.

De momento este primer contrato supondrá más de 1.100.000 horas de trabajo a lo largo de los próximos 18 meses, que se repartirán entre Avilés y Ferrol, en un 70-30% aproximadamente, y en el que se encargarán de la construcción y descarga (load-out) de 29 estructuras tipo 'jackets' (cimentación especial) y 116 pilotes de anclaje.

La puesta en marcha de este proyecto va a ser inmediata, por lo que se negocia en este momento con ArcelorMittal la compra de las 23.000 toneladas de acero que se necesitan, que se obtendrían del tren de chapa gruesa de Gijón, siguiendo así la línea de colaboración y la apuesta personal del Grupo Daniel Alonso por trabajar con la multinacional siderúrgica y su emplazamiento de Asturias, lo que en su día animó a levantar en Veriña las instalaciones de Dacero. Según los datos que maneja este periódico, las negociaciones sobre el precio de esa chapa gruesa continúan en este momento.

La firma de este contrato con Iberdrola confirma los vaticinios hechos en su día por el empresario Daniel Alonso y por los responsables de Windar Renovables, que vieron en el negocio eólico marino (offshore) una extraordinaria salida de crecimiento y de creación de empleo y riqueza.

Los primeros trabajos realizados por esta compañía con sede en Avilés fueron muy satisfactorios, por lo que pronto lograron hacerse un hueco importante en el mundo de los proveedores de los grandes proyectos marinos. A partir de ahí sólo restaba aumentar la cartera de clientes y disponer de un socio que le permitiera acudir a los concursos más importantes que se desarrollan en este momento en Europa.

Hace dos años se iniciaron los primeros contactos con Navantia, la empresa pública que pertenece a la SEPI y que engloba a los astilleros públicos españoles. Navantia vio en este negocio una salida a su tradicional cometido de construcción de barcos y las dos compañías juntas han logrado ahora una capacidad y una potencia que les permite figurar como proveedores preferentes de multinacionales como Iberdrola, aunque no es la única.

Windar Renovables, con una amplia experiencia en la fabricación de torres eólicas y con pruebas sobresalientes en el 'offshore' aporta a esta 'joint venture' su 'know how', su conocimiento tecnológico, mientras Navantia lo hace con sus instalaciones en Ferrol y con su capacidad financiera para poder acudir a proyectos de esta envergadura.

Hay que tener en cuenta que acudir al concurso de estos contratos, liderados por multinacionales eléctricas, y que rondan como mínimo los 100 millones de euros, requieren una serie de avales y una capacidad financiera de las que pocas empresas pueden disponer. Y eso es lo que asegura Navantia en esta unión con la compañía avilesina.

Avilés y Ferrol

Las dos ciudades se convertirán ahora en sendos centros de operaciones para sacar adelante este proyecto. Windar Renovables tiene su sede social en Avilés, lo mismo que el Grupo Daniel Alonso, pero el empresario arijano, avilesino de adopción, no es, ni mucho menos, un desconocido en Galicia, en donde durante muchos años mantuvo plantillas estables en la construcción y mantenimiento de las instalaciones de Endesa principalmente, una relación de años y de largo recorrido.

Una de las principales obras que el empresario Daniel Alonso realizó fuera de Asturias, fue la de la central térmica de Andorra-Teruel. El propio Alonso la cita como uno de sus proyectos estrella y posiblemente el que más le ayudó para su expansión posterior. La propia Endesa se llevó al empresario asturiano para sus proyectos de Carboneras, Almería, Ponferrada, a la regasificadora de Mugardos (Ferrol) y en 1993 a la central térmica de As Pontes de García Rodríguez, en donde llegó a contar con un taller estable y una plantilla de 300 trabajadores. Con el tiempo, Daniel Alonso se convirtió en uno de los empresarios más dinámicos de la comunidad gallega, pues a todo lo anterior hay que sumar la fundación de Ecovidrio, una planta de reciclaje de vidrio que situó en Verín (Orense), antes de llevar a cabo todas las plantas de transferencia de residuos de Galicia, así como de los equipos de logística del transporte al vertedero central de Cerceda, cerca de Santiago de Compostela.

Por lo tanto, el anuncio de que Navantia, de Ferrol, y Windar Renovables han conseguido este proyecto de 90 millones de euros, como inicio de una alianza que aspira ya a otros ocho contratos con Iberdrola, ha sido bien recibido en la comarca ferrolana, entre otras cosas por el prestigio del empresario que da nombre al grupo al que pertenece Windar.

Mientras tanto, en Avilés continúa la fabricación de torres eólicas a un ritmo que apenas si ha tenido variaciones, prácticamente con los talleres al máximo de su capacidad, para seguir atendiendo los pedidos que llegan de Alemania, Norte de Europa e incluso Centroamérica, México en concreto, que se sirve desde el puerto avilesino.

Como se sabe, el Grupo Daniel Alonso mantiene dos fábricas abiertas en la India y Brasil. La primera de ellas está situada al oeste del país, en el estado de Gujarat, y ocupa unas naves de 17.000 metros cuadrados. Tiene una capacidad de producción de 616 torres anuales, lo que equivale a 1.232 Mw de potencia. La de Brasil está situada en el estado de Bahia, a cincuenta kilómetros de la capital, El Salvador, sobre una nave de 9.000 metros cuadrados y una capacidad de producción de 220 torres anuales, unos 440 Mw.

Es en Asturias en donde Windar desarrolla buena parte de su producción de aerogeneradores y fundaciones offshore, principalmente en el PEPA y también en sus instalaciones de Gijón, al lado del tren de chapa gruesa de ArcelorMittal. Mantiene además plantas de fabricación abiertas en Navarra y Jaén, mientras que en Madrid se encuentra la dirección comercial.

Windar Renovables se ha convertido en uno de los líderes mundiales de la construcción eólica, con una cartel de clientes que va en aumento y en la que figuran las principales multinacionales de la energía, como la propia Iberdrola, Gamesa, Alstom, Vestas, Siemens o General Electric, entre otras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El grupo Daniel Alonso consigue con Navantia un proyecto eólico por 90 millones de euros