

Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Del Busto
Lunes, 12 de enero 2015, 00:46
El Hospital San Agustín cerró el año pasado con una reducción de la lista de espera quirúrgica del 2,95%, al terminar con 2.368 pacientes aguardando por una operación, cuando cerraba diciembre de 2013 con una 2.440 personas en esa misma situación. La reducción de 72 pacientes viene acompañada por otros buenos datos, como la demora media que, con 62 días, se encuentra muy por debajo de la media regional de 80 jornadas.
En el desglose por centros facilitados por el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), el San Agustín es el segundo centro con menor tiempo de espera, tan solo superado por el Hospital del Oriente (58 días), si bien las características del centro parragués son muy diferentes a las del avilesino, que se podría comparar mejor con Cabueñes, con una demora media de 79 días, o incluso el Hospital Universitario Central de Asturias, con 97 días.
Mirando las estadísticas publicadas por el SESPA de las listas de espera quirúrgica, se comprueba como el centro avilesino aún le queda un largo recorrido para terminar de digerir los efectos de la huelga sanitaria de 2012. Ese ejercicio, el conflicto sanitario dejó a 2.400 pacientes esperando por una operación cuando, en 2011, el año había terminado con 2.006 personas. En enero de 2013 se ponía fin a un largo conflicto, aunque la normalidad no impidió que se incrementase el número de pacientes aguardando por su operación, en concreto hasta 2.440.
Lejos quedan los datos de 2010, el primer año en el que el SESPA comenzó a publicar mensualmente estos datos, y que se cerró con 1.928 pacientes en lista de espera en el Hospital San Agustín y con una demora media de 54 días. Es decir, en cuatro años el número de pacientes la lista de espera se ha incrementado en un 22,82% y la espera media en 8 días, más de una semana.
El SESPA aún no ha publicado otros datos importantes para ver la evolución de las listas de espera quirúrgicas, como es la situación de las pruebas especiales y las consultas. La mayor parte de las intervenciones corresponden a cirugía programada. Lo que implica que esas personas han pasado antes por una consulta, siendo posible que también se hayan realizado pruebas como pueden ser TAC o un escáner.
Tampoco se puede olvidar la avería del escáner durante el pasado año y que provocó demoras en la atención hasta la compra del nuevo equipo y su entrada en funcionamiento.
La evolución de esos parámetros reflejan el número de personas que se incorporan a la espera quirúrgica y se tendría un panorama más completo de la situación en el Hospital San Agustín. De momento, los datos que refleja la web del SESPA sobre las operaciones, parecen indicar unos buenos niveles de actividad y un esfuerzo por parte de la plantilla para reconducir la situación.
El segundo semestre de 2014 ha sido crucial en la evolución de las listas de espera. Así, con datos del mes de junio el número de pacientes esperando por una intervención se encontraba en 1.861, con una demora media de 53,6 días.
Durante el verano es habitual que se reduzca el número de operaciones, si bien este año se mantuvieron las intervenciones en horario vespertino, consolidándose el aumento de personas que aguardan por una operación.
Menos de tres meses
Con todo, al mirar este dato hay que tener en cuenta un parámetro importante como es el tramo de espera. Se puede considerar entendible una demora que no supere los 90 días y que es la más numerosa en Avilés con 1.810 personas. La limitación de recursos, tanto materiales como humanos (las especialidades no operan todos los días, ni todos los especialistas) generan esos retrasos.
A partir de ahí, es cuando se debería considerar que empiezan las listas de espera. En esos rangos, el Hospital San Agustín presenta necesidades de mejora, si bien no se puede ocultar que esos datos son positivos respecto a la situación general de Asturias. Por ejemplo, la demora máxima es de 177 días, cuando en el Principado se ha alcanzado los 363. Aunque si se compara con los datos del San Agustín en 2010, los mejores, se llegó a tener 172 días de demora máxima.
El centro avilesino también cuenta con buenos datos respecto a los pacientes con esperas que superan los 91 días. En el grupo entre los 91 y 180 días se encuentran 586 personas, lo que implica una reducción del 13,62% sobre ese mismo dato en el año 2013. A partir de ahí, no existen más pacientes en lista de espera.
No sucede así en el conjunto de hospitales asturianos, donde existe un grupo de pacientes con demoras que se encuentran entre los 181 días y el año de espera, en concreto, se trata de 1.039 personas. Desde 2012, el año de la huelga sanitaria, el Hospital San Agustín no contabiliza a pacientes con esos retrasos.
Otro dato interesante es el peso de los grupos con mayores retrasos en el conjunto de la lista de espera quirúrgica. En la media regional (y donde se han incluido los datos del hospital avilesino) el 29% de los enfermos aguardan entre 91 y 180 días por la operación.
Sin embargo, dentro del propio hospital, el porcentaje se reduce en casi seis puntos. En concreto, representan el 23,56% de los pacientes con un total de 558 personas. En la comparativa interanual, se ve como redujo desde un 26,47% en 2013, es decir casi tres puntos menos lo que refleja el citado esfuerzo por disminuir las demoras.
La estadística del propio hospital demuestra el margen de mejora de los profesionales. Así, el grupo de pacientes con demoras entre los 91 y 180 días puede reducirse hasta un 17,37%. Es el porcentaje registrado en 2010, cuando se cerró con 335 pacientes aguardando por una operación en ese margen de tiempo.
Dentro de las listas de espera hay que tener en cuenta que la operaciones consideradas preferentes (aquellas de cualquier tipo de cáncer o que generan alguna invalidez) se intervienen antes que las cirugías programadas, lo que puede provocar retrasos en otras operaciones. Además son intervenciones largas y que pueden alterar la programación quirúrgica de un día.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.