Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
Dos voluntarios de Mavea remueven la tierra en el entorno de Zeluán para extraer las plantas invasoras que amenazan la flora autóctona.
Los protectores del medio ambiente

Los protectores del medio ambiente

El colectivo Mavea asume la limpieza de especies invasoras en Llodero y Zeluán, y cuida de los nidos instalados en Llaranes

BORJA PINO

Lunes, 15 de diciembre 2014, 00:49

Ya se hable de la lejana Australia o de la mucho más cercana comarca de Avilés, la biodiversidad de cualquier territorio depende de un delicado equilibrio entre todos los elementos que lo conforman, animales y vegetales. Basta con que una especie de las denominadas invasoras haga acto de presencia y se propague para que ese equilibrio se quiebre. Y eso es lo que el Grupo de Ornitología Mavea trató de evitar ayer, como llevan haciendo ya desde hace diez años. Durante la mañana, ocho de sus miembros se desplazaron a las áreas de Llodero y de Zeluán para limpiarlas de plantas invasoras, y a Llaranes para revisar los nidos que allí se colocaron el año pasado.

Aunque las cortinas de lluvia dificultaron sensiblemente la tarea, los integrantes del grupo llegaron a las diez de la mañana a los alrededores de la charca de Zeluán, antes de desplazarse al Monumento Natural de la Ensenada de Llodero. «El problema de estas especies es que desplazan a las autóctonas, y eso puede llegar a generar un problema de biodiversidad», explicó David Díaz, uno de los participantes. Fue él quien justificó la importancia de su labor alegando que «parte del biointerés de una zona se debe a sus plantas autóctonas, y eso es algo que tenemos que preservar».

En apariencia, su objetivo fue cumplido con creces. Armados de guantes y herramientas de poda, a lo largo de las dos horas siguientes extrajeron de ambos espacios entre veinticinco y treinta ejemplares de la planta conocida como yuca, amén de un par de plumeros de la Pampa y de un matojo de 'conifa bonaerensis', todas ellas especies recogidas en el Catálogo Español de Especies Invasoras. «Estamos muy satisfechos con el resultado. Tendremos que volver otro día, porque la lluvia nos lastró un poco, pero creo que hemos cumplido nuestra misión; si no, esto estaría invadido», expuso Díaz.

Acto seguido, el equipo puso rumbo a Llaranes, a cuya Plaza Mayor llegaron alrededor de las doce del mediodía. En este caso, y más allá de la limpieza de especies invasoras, ya fuesen vegetales o animales, el objeto principal fue comprobar el buen estado de los ocho nidos que, en 2013, los miembros de Mavea, asistidos por trabajadores voluntarios de la empresa Alcoa, colocaron en varios puntos.

Lo que encontraron resultó sorprendente: todos los nidos, tanto los cinco ubicados en el parque del barrio como los tres de La Toba, posicionados en las márgenes del río Arlós, han sido ya ocupados por aves. En palabras de David Díaz, «aún es pronto para determinar qué especies son, pero posiblemente haya algún carbonero común, quizás un chochín, y herrerillos comunes».

Con ambas actuaciones, desde Mavea pretenden cubrir una actividad, a su juicio, abandonada tanto por el Gobierno regional como por los ayuntamientos. «No hay ninguna campaña paras evitar la proliferación de especies invasoras; parece que no interesa, pero es serio», matizó Díaz. Y puso como ejemplo los alrededores del Puente Azud, donde «hay un mar de plumeros, y nada más. No puede crecer nada, porque nadie se preocupa del cuidado de esa zona».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los protectores del medio ambiente