

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
Viernes, 21 de noviembre 2014, 00:23
Es la clave en la consulta de Atención Primaria: la entrevista al paciente. Es un momento en el que se puede llegar a peder la mitad de la información que el especialista transmite al enfermo atendido. Así lo aseguró ayer la doctora Elena López Parra, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y, actualmente, responsable de los centros de Primaria en el sureste de Madrid.
López Parra ofreció ayer un taller a 18 especialista de la comarca con el objetivo de mejorar sus habilidades durante la entrevista. «Se ha demostrado que, bien realizada, incrementa la satisfacción de los profesionales y los usuarios; existen menos errores en los diagnósticos y los médicos que realicen bien las entrevistas reciben menos demandas. Es uno de los cuatro elementos fundamentales de las competencias clínicas», afirmó.
De ahí el interés cada vez mayor en los profesionales para adquirir las destrezas necesarias para abordar con éxito la entrevista clínica. «Además de talleres similares a este, cada vez hay más facultades que incluyen en sus planes de estudios materias relacionadas con la entrevista», explica Elena López Parra.
Durante la mañana de ayer, los 18 profesionales que acudieron a una convocatoria de 20 plazas, lo que demuestra el interés existente por la iniciativa, recibieron formación sobre cómo abordar ese diálogo con el paciente. La cifra fue pequeña debido a la importancia de la parte prácticas del taller, con diferentes simulaciones para abordar el día a día de una consulta.
De forma simplificada, una buena entrevista clínica se puede organizar en cuatro grandes pasos. «Es muy importante recibir de forma adecuada al paciente, con cordialidad, mirando a los ojos, con una sonrisa», explicó Elena López Parra. A partir de ahí, se iniciará un diálogo «centrado en la persona, no sólo enfocado en la patología. Esa visión de la persona puede aportar mucha información», destacó.
En función de esos datos, el médico puede considerar necesario realizar una exploración, «que deberá ejecutar de forma planificada». En el cierre de la entrevista, el médico debe asegurarse de que el paciente se va con la información que necesita. «En algunos estudios se asegura que se llega a perder la mitad de la información. Es algo importante porque no sólo afecta al diagnóstico, también a la aplicación del tratamiento», reflexionó antes de citar que «un 40% de los pacientes hipertensos acuden a consultas por incumplir las pautas del tratamiento, que se facilitan en la consulta».
Lógicamente, este marco general cuenta con sus propias complicaciones. «Existen personas con necesidades especiales. A un niño no se le puede tratar como un adulto y, con las personas mayores, hay que procurar hablar más alto y vocalizar bien. Debe ajustarse al paciente», comentó Parra.
«El ordenador es un ruido»
Son herramientas para superar los múltiples obstáculos con los que se enfrenta en su día a día el médico de familia, como puede ser el ordenador o el incremento de la presión asistencial. «El ordenador es un ruido en la comunicación. Hay que aprender a gestionarlo», apuntó. «Tenemos diferentes técnicas a nuestra disposición. Lo importante es practicarlas de forma habitual», aseguró.
Parra asumió los efectos de la crisis, «que dificultan las entrevistas porque hay más estrés tanto en los pacientes, como en los médicos, que ven cómo no se cubren todas las bajas y hay menos tiempo por consulta».
La directora de Asistencia Sanitaria en el Área Sanitaria III, Lidia Clara Rodríguez, no descartó que este taller se repita en el futuro. «Aún tenemos que ver las evaluaciones. Si existe interés, intentaremos repetirlo», explicó la responsable del área.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.