Borrar
José Ramón Suárez, a la izquierda, y Víctor Rodríguez, en las naves de Gerelux en Maqua.
El negocio de la basura electrónica

El negocio de la basura electrónica

FERNANDO DEL BUSTO

Lunes, 27 de octubre 2014, 00:38

Hace ya tiempo que la basura dejó de ser un residuo para convertirse en un nicho de mercado, donde cada vez más empresas luchan para hacerse un hueco en las diferentes fases de la cadena de retirada y aprovechamiento de los productos. Es el caso de Gerelux, una compañía fundada en 2004 por Víctor Rodríguez y que, actualmente, genera cuatro puestos de trabajo directos en sus instalaciones de Maqua.

«Nuestra actividad se centra en la recogida y tratamiento de residuos electrónicos, eléctricos y lumínicos», explica Rodríguez. El ciclo del residuo electrónico varía mucho en función de cada tipo de aparato. De hecho, se trata de un sector hiperregulado donde se certifica cada movimiento que se da. «Estamos autorizados para recogerlos y, en función del tipo de residuos, podemos tratarlos hasta una determinada fase o no. A partir de ahí, se envían a empresas autorizadas», explica Rodríguez. Su empresa, además, cuenta con una doble certificación ISO, de calidad y medio ambiente, y que refuerza su responsabilidad en su actividad, donde también tiene un hueco las labores de consultoría y formación.

Aunque se conviva normalmente con ellos, para la administración la práctica totalidad de aparatos electrónicos reciben el adjetivo de residuos peligroso. Y es que, por ejemplo, cualquier televisión analógica cuenta en su interior con fósforo suficiente para contaminar 80.000 litros de agua dulce. De ahí la necesidad de vigilar con el máximo rigor el tratamiento que se les da.

Tomamos, por ejemplo, un ordenador. La pantalla es enviada a otra empresa autorizada. La torre es desmontada en Maqua. «La estructura de plástico y aluminio le damos un tratamiento. Sin embargo, las placas bases no las podemos tratar y las enviamos a una compañía autorizada». Todo ello se mide y pesa constantemente, con equipos homologados y revisados de forma periódica por la administración. Posteriormente, esas empresas tratan los residuos y pagan una cantidad a Gerelux.

No es la única fuente de financiación de estas empresas. El dinero que se destina a los Sistemas Integrales de Gestión, y que todos los consumidores pagan cuando compran un producto que vaya a ser objeto de esa red, es otra de las vías de financiación.

En España, existen varios sistemas como Ecopilas, que asegura el tratamiento de las pilas, o Ambilamp, para las lámparas fluorescentes. Gerelux trabaja para estos últimos y, en la actualidad, es la concesionaria de la recogida de todos los fluorescentes tratados por Ambilamp en Asturias dentro del denominado circuito profesional, independiente del doméstico gestionado por Cogersa. «De forma periódica, Ambilamp realiza licitaciones y ganamos el concurso para Asturias», explica Rodríguez.

Colaboración con Astarte

Dentro de su actividad, la empresa inició su colaboración con Astarte-Residuos Solidarios. «Para nosotros es muy importante, porque es la forma que tenemos de expresar nuestra responsabilidad social», explica Víctor Rodríguez, «es muy importante su mensaje sobre la peligrosidad de los residuos electrónicos y las ventajas de su reciclaje».

Por su parte, Gerelux resuelve uno de los aspectos más problemáticos de Residuos Solidarios: la recogida y tratamiento del material electrónico depositado por los particulares. «Nosotros podemos realizar la labor de concienciación, pero la recogida y el traslado necesitamos a una empresa autorizada, que nos cobraría», comenta José Ramón Suárez, de Residuos Solidarios.

Con el acuerdo existente entre ambos, Gerelux realiza la recogida y el tratamientos de los residuos, para destinar los beneficios que se logren a los fines sociales de Residuos Solidarios. De esa colaboración, surgen nuevas iniciativas. Así, por ejemplo, apoya a la entidad social en aspectos de consultoría que surgen en su actividad. La previsión es que este año se traten unas 10 toneladas de basura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El negocio de la basura electrónica