

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
Lunes, 29 de septiembre 2014, 01:02
Considerada como una de las buenas prácticas en materia de Salud Mental en España por el Ministerio de Sanidad, los buenos resultados confirman la validez del 'Modelo Avilés', sinónimo de los Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) que nació en la década de los 70 en Wisconsin, Estados Unidos.
de ingresos involuntarios se registraron durante los dos años del estudio. En idéntico periodo, antes del ETAC la cifra era del 34,8%.
de los pacientes seguían la medicación en el ETAC alemán, cuando con el sistema anterior se estaba en el 25,2%.
días de media tenían los ingresos de ETAC frente a los 33 que se contabilizaban a los pacientes fuera del método.
de tasa de desvinculación del equipo, frente a un porcentaje del 23,2% en los pacientes al margen del ETAC.
A lo largo de su historia, todas las evaluaciones realizadas han demostrado la mejora que implica para los enfermos mentales graves su inclusión en el ETAC. De hecho, tal como se comentó en el Congreso de la Fundación Europea de ETAC celebrado en el Centro Niemeyer en 2013, las únicas evaluaciones negativas se realizaron en el Reino Unido bajo premisas falsas, tal como reconocieron sus autores.
El pasado mes de agosto, la revista 'Journal of Clinic Psychiatry' publicó uno de los análisis más recientes del ETAC, firmado por el doctor Daniel Schöttle y 21 profesionales más del Hospital Universitario Central de Hamburgo. Es una publicación que se encuentran entre las diez más importantes del mundo en su campo.
El estudio cuenta con un gran interés para el 'Modelo Avilés'. En primer lugar, se trata de ciudades comparables. Si bien Hamburgo dobla ampliamente la población del Área Sanitaria III (unos 300.000 habitantes) comparte con unas características comunes con Avilés como contar con puerto y tejido industrial.
Además, los diagnósticos incluidos en esta investigación son idénticos a los tratados por el 'Modelo Avilés' (diferentes tipos de esquizofrenia y bipolares tipo I según la descripción del DSM-IV), por lo que los resultados son fácilmente extrapolables. Este grupo de pacientes representa entre el 23 y el 30% de los enfermos tratados en la unidad alemana.
La investigación se centró en un grupo de 115 enfermos de la unidad de psicosis del Hospital Universitario Central de Hamburgo. El 44,3% de ellos eran varones, con una edad media de 41,8 años.
El análisis se centró en diferentes pautas del comportamiento de los pacientes durante dos años de ETAC, de mayo de 2007 a 2009. Esos datos se comparaban con esas mismas variables en el mismo grupo, pero durante los dos años previos.
De todo el grupo, sólo se registraron cuatro abandonos, lo que equivale a un 3,4% y once personas (un 6,9%) se trasladaron a otras zonas sanitarias.
Las grandes cifras demuestran la eficacia y eficiencia del ETAC. Así, el número de ingresos involuntarios se redujo en un 27% pasando de un 34,8% durante los dos años previos al 7,8% de Tratamiento Asertivo Comunitario. No hay que olvidar que el ingreso involuntario siempre es uno de los momentos más traumáticos tanto para el enfermo mental como para su familia. No sólo porque son los episodios en los que existe un mayor riesgo de daño físico, sino también por el deterioro del paciente y el daño emocional sufrido por los familiares.
Además, los ingresos no sólo eran menos, sino que también era más cortos. La estancia disminuía en 22 días al pasar de poco más de un mes (33 días) en los dos años previo a semana y media de ETAC, en concreto, 11 días.
Siendo importante el ahorro de recursos económicos que refleja este dato no lo es menos la demostración de que las crisis son menos graves para el paciente.
Durante la investigación, también mejoró el seguimiento. Así, el seguimiento de la medicación se encontraba en un 25,2% en los dos años previos para pasar a un 78,3%. Un incremento que también puede explicar la reducción de la tasa de personas que se separan de los servicios de Salud Mental en Hamburgo. Pasó del 23,2% en los dos años previos al 6,3% durante el ETAC.
Entre las claves para alcanzar estos resultados, los autores incluyen elementos presentes en el Modelo Avilés como es la atención a domicilio, donde realizaron 1,6 visitas por semana; el trabajo con las familias o la aplicación de la psicoterapia.
El estudio ha despertado un gran interés entre los profesionales europeos que apoyan el ETAC. Por una parte, cuenta con el apoyo de diferentes laboratorios, como se reconoce en el apartado de conflictos de intereses de los investigadores, cuando una de las características del Modelo Avilés la utilización de terapias que no necesariamente pasan por la medicación, incluso su reducción siempre que sea posible.
Pero lo más importante para la comunidad psiquiátrica internacional es que Alemania es uno de los países más retrasados en la implantación del ETAC, hasta el punto de que aún cuenta con una red de psiquiátricos y donde el internamiento es la respuesta más frecuente para los enfermos mentales graves.
De ahí que se considera como un primer paso para extender este sistema de trabajo en uno de los países más importantes de Europa. Y más aún cuando la vanguardia del ETAC, como es la caso de Holanda y Bélgica, optan por ampliar la cobertura de los ETAC, estableciendo su intensidad en función de la gravedad de la patología.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.