

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
Jueves, 28 de agosto 2014, 00:08
La enfermedad oncológica protagonizó ayer el inicio del último de los cursos de La Granda con el seminario titulado 'La medicina del futuro' que dirige el profesor José María Segovia de Arana. El oncólogo Félix Bonilla Velasco, jefe de la sección de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, abordó en su intervención la situación de los diferentes tratamientos de las enfermedades oncológicas advirtiendo del progresivo crecimiento de su importancia en España. «En algunas áreas industriales de España, el cáncer ya es la primera causa de muerte de varones por encima de las enfermedades coronarias que, tradicionalmente, venían siendo la primera causa de mortalidad», comentó.
En su intervención, Bonilla planteó que el enfrentamiento a estas enfermedades debe partir de dos puntos diferentes. Por una parte, «identificar a la población de riesgo» para establecer las campañas necesarias que permitan detectar la enfermedad en los momentos iniciales.
Junto a este mayor conocimiento de la población, el médico considera que es seguir mejorando las técnicas diagnósticas para iniciar el tratamiento lo antes posible. La combinación siempre se traducirá en una mejora del abordaje de los diferentes tumores.
Desmontar tópicos
La intervención de Félix Bonilla también sirvió para desmontar algunos tópicos que aparecen habitualmente al referirse a este tipo de enfermedades y su investigación.
Es, por ejemplo, el caso de los tratamientos personalizados para cada enfermo. «Sería lo ideal tener un tratamiento personalizado para cada paciente, pero en la actualidad es utópico. Hoy en día, el tratamiento se intenta adaptar lo máximo a cada persona, pero no tenemos las suficientes posibilidades técnicas para aplicar a los diferentes tipos de tumores que existen», comentó.
Y es que la investigación sobre los diferentes tipos de tumores «avanza mucho más que los desarrollos terapéuticos. Las catalogaciones sobre los tipos cáncer son cada vez más amplias y detalladas», comentó.
Esto no impide que, en los últimos diez años, «la situación de los tratamientos de la enfermedad haya mejorado mucho, aún así la situación es insatisfactoria. En nuestra especialidad no nos gusta hablar de curación, preferimos usar el término remisión, se ha logrado un gran avance, aunque la situación aún es complicada cuando se produce una recidiva de un tumor primario».
Bonilla aprovechó para lanzar un mensaje sobre la posibilidad de las personas de prevenir la existencia de un tumor mediante un cambio en la forma de vida. «Las condiciones de vida influyen en el desarrollo de los tumores, modificar hábitos es fundamental para evitar algunos tipos de tumores», aseguró.
El caso más evidente es el cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes en los hombres «por fumar, cuando las mujeres comenzaron a fumar, empezaron a desarrollar este cáncer y con las campañas contra el tabaquismo ha comenzado a reducir su incidencia», aseveró. En este caso, además, es complicado de controlar salvo los estadios iniciales.
El oncólogo también abordó los avances en la investigación. «Todos los días se realizan grandes descubrimientos, pero no tarda menos de diez años hasta que esos avances tienen una aplicación práctica en la clínica», explicó.
De ahí que uno de los retos de la investigación oncológica es la necesidad de acortar la investigación. «Necesitamos instrumentos tecnológicos que sean menos costosos que los actuales y que necesiten menos tiempo para desarrollar las moléculas. Uno de los grandes retos que tenemos es la aplicabilidad de la investigación», concluyó el ponente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.