

Secciones
Servicios
Destacamos
C. DEL RÍO
Sábado, 19 de julio 2014, 00:17
Alfredo Álvarez Menéndez, doctor en Filología Hispánica y profesor titular de la Universidad de Oviedo, asegura que es «responsabilidad colectiva de los asturianos» recuperar y dignificar su lengua, patrimonio todavía vivo de historia y de cultura pero «en estado de extrema gravedad». Lo argumentó ayer en la tercera jornada del Ágora de Foro, organizada por Foro Asturias, y dedicada a la Cultura bajo la dirección de Cristina Coto, celebrada en el Instituto de Salinas.
¿Por qué es el asturiano patrimonio inmaterial de Asturias?
La UNESCO declara las lenguas como patrimonio cultural inmaterial porque son el soporte de expresión de todas las tradiciones orales y de toda forma de expresión de una cultura.
¿Se ha quitado el estigma de lengua 'pueblerina'?
No. Ese es uno de los grandes retos: convencer a la sociedad asturiana. Asumir que una lengua no es nunca pueblerina ni tosca. Eso es una percepción que se puede tener si no dignificamos las prácticas sociales y culturales asociadas a la misma.
¿Qué vías existen para dignificar esa lengua?
Solo hay una: normalizar el asturiano. Llevarlo a todos los ámbitos de la comunicación, desde la más absoluta libertad, por supuesto. Intentar que el asturiano pueda competir, en el mejor sentido del término, en todos los espacios comunicativos con el español. Si creemos que podemos construir una sociedad y progresar rompiendo con nuestras tradiciones, despreciando nuestro pasado y nuestro arte, será muy difícil que podamos recuperar y dignificar la lengua. Creo que el tratamiento debe ser íntegral. Dignificación de la cultura y dignificación de la lengua.
Algo más de 20.000 alumnos estudian asturiano en Primaria y Secundaria. ¿Son pocos?
Depende. Si lo comparamos con lo que era la realidad de la enseñanza del asturiano hace unos años, son muchos. Si lo hacemos con el número de estudiantes, son pocos. Necesitaríamos que toda la sociedad, pudiera y quisiera estudiar asturiano.
¿Cómo se puede conseguir?
Es un asunto de responsabilidad colectiva de los asturianos. Es la sociedad la que tiene que responsabilizarse sobre si quiere o no quiere que esta lengua se desarrolle, prospere, se dignifique. Hay que ser realista. No sería la primera lengua que desaparece. La UNESCO calcula que, al año, hay en torno a cien lenguas que desaparecen. Forma parte de la historia de la humanidad.
¿Corre el asturiano ese riesgo?
Evidentemente. No quiero ser categórico pero está en una situación de extrema gravedad. Vive una realidad curiosa. Nunca se ha escrito tanto en asturiano, nunca se ha hablado tanto del asturiano pero el número de asturianos que lo hablan normalizadamente sigue descenciendo y, lo que es más importante, los asturianos que deben incorporarse, la gente joven y con formación, son los menos. Si salvamos esa minoría militante, en el mejor de los sentidos, la realidad es que los chicos no aprenden asturiano.
¿Se deberían copiar políticas de comunidades bilingües?
No. Cada realidad es distinta. Y la percepción del catalán para los catalanes o el vasco para los vascos no es la misma que tienen los asturianos de su lengua. Lo que no se puede hacer, y quizá fue un error en algún momento, es imitar o extrapolar modelos de recuperación lingüística sin más. Sí debemos mirarnos en una idea que se da en muchos lugares de Europa. Vemos que en lugares como Austria o Alemania la modernidad se hace mirando la cultura tradicional, y entre ello, a la lengua.
Se lleva unas tres décadas hablando de cooficialidad. ¿Se seguirá haciendo otros treinta?
La cooficilidad es un mantra, en realidad. Desde el punto de vista de cualquier política de planificación lingüística que pretende recuperar una lengua, la oficialidad o cooficialidad es un elemento imprescindible. Pero la cooficialidad en sí misma es puro papel mojado. Si hoy declaramos la cooficialidad, cosa que podría suceder en cualquier momento si los políticos se pusieran de acuerdo, no significaría que mañana los asturianos la usaran. Si no hay un consenso amplio, no hay nada que hacer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.