Secciones
Servicios
Destacamos
LUCÍA RAMOS
COLOMBRES.
Miércoles, 10 de enero 2018, 00:08
Ribadedeva continúa dando pasos para poner en valor su patrimonio cultural. Apenas un mes después de que se hiciese pública la intención de los vecinos de la localidad ribadedense de Pimiango de optar al Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2018, el regidor, el socialista Jesús ... Bordás, acaba de enviar un escrito a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Principado para solicitar que se inicie un expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a la capilla de San Emeterio y a las ruinas, antaño monasterio, de Santa María de Tina.
En el documento, el alcalde de Ribadedeva hace alusión a «la sobradamente conocida importancia cultural, histórica y medioambiental de la zona de San Emeterio, en Pimiango, extensión superficial boscosa lindante con el mar que se encuentra regada de yacimientos arqueológicos y ausente totalmente de vivienda habitada alguna».
En dicho entorno, continúa, destaca la cueva de El Pindal, declarada hace diez años Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y BIC. Distinción que todavía no ostentan ni la capilla de San Emeterio ni las ruinas de Santa María de Tina, lo que hace que dichas construcciones carezcan de «la protección legal que unos bienes de tan importantes características deberían tener», según señala el regidor ribadedense.
En su alegato, Jesús Bordás se refiere a cómo «resiste el paso del tiempo San Emeterio, una vieja ermita del siglo XVI que se sitúa en un lugar apropiado para el recogimiento cristiano, al lado de la ruta costera cicloturística». Señala también que «pudiera tratarse de un caso de cristianización de un lugar de culto ancestral pagano»
El templo, recuerda el regidor de Ribadedeva, es protagonista de la única romería que existe hoy día en el municipio ribadedense y que tiene lugar el primer domingo de cada mes de marzo. Se trata de una celebración recientemente declarada Fiesta de Interés Regional por el Principado de Asturias.
«Rodeada de un bosque único de encina autóctona cantábrica y muy cerca del mar, la capilla fue escogida por el director José Luis Garci para realizar algunas de las escenas más importantes de la película 'El abuelo'», recuerda el socialista. Asimismo, hace referencia a cómo el poeta local Celso Amieva dedicó a San Emeterio alguno de sus poemas.
En el escrito enviado a Patrimonio, Jesús Bordás también hace una extensa reseña acerca de la historia y las características de las ruinas de Santa María de Tina. Apunta, por ejemplo, a que «en un primer momento surgió como una 'cella orationis', es decir, un edificio devocional cristiano de los primeros años de la Reconquista». De dicha iglesia primitiva, agrega, solo se conserva un muro, pero el edificio, de proporciones modestas, aparece documentado en un diploma del año 932.
Posteriormente, continúa el documento, se acometería, en los siglos XIII y XIV, la construcción de la iglesia románico-gótica tal y como se conoce en la actualidad. «Finalmente, sobre el siglo XVII, se introduce una pequeña reforma de tipo barroco que se puede individualizar con facilidad, pues se construyó el arco central, se realzaron los muros para adaptarlos a la altura del arco y se creó también la espadaña tradicional», explica el regidor. Asimismo, en una fecha reciente sin determinar se añadió un pórtico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.