Secciones
Servicios
Destacamos
TERRY BASTERRA
Miércoles, 1 de junio 2016, 00:34
El programa de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa vive este año su ecuador, desde que la Comisión Europea de Medio Ambiente incorporase en 2014 la iniciativa a los proyectos Life+ y lo dotase de fondos para llevarlo a cabo. En 2015 se liberaron dos ejemplares ('Quebrantina' y 'Esperanza'), por otros tres en 2014 ('Biziele', 'Güeña' y 'Chloe', estas dos últimas fallecidas).
A estos hay que sumar las dos aves que aún sobreviven de las puestas en libertad antes de que la Unión Europea decidiese financiar este proyecto. Se trata de 'Deva', soltada en 2010, y 'Atilano' liberado en 2012. Y junto a ellos también ha establecido su residencia en los Picos de Europa un macho de al menos 7 años al que se le ha dado por nombre 'Casanova' y que llegó volando desde los Pirineos.
Este año la población de los quebrantahuesos de los Picos de Europa casi va a doblar su población. Se van a reintroducir cinco nuevos ejemplares recuperados del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Los tres primeros ya están aquí. Llegaron en la tarde de ayer al entorno de Buferrera traídos directamente desde el Pirineo oscense. Ayer pasaron su primera noche en las jaulas de 'hacking' donde permanecerán entre 10 y 15 días adaptándose a su nuevo entorno, antes de que se abran las puertas para que estos nuevos quebrantahuesos echen a volar.
Se trata de un macho al que se le ha dado el nombre de 'Cares' y dos hembras denominadas 'Vitorina' y 'Jana'. A mediados de este mes está previsto que lleguen los otros dos pollos restantes, más jóvenes que estos tres primeros y también más pequeños.
La intención de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) es que en los dos años que restan del programa se libere una cantidad similar de pollos por ejercicio, lo que permitiría alcanzar el objetivo del proyecto. «La meta es formar un núcleo reproductor de entre 20 y 23 quebrantahuesos en los Picos de Europa», indica Gerardo Báguena, de la FCQ y una de las personas que se encargó ayer de traer las aves desde Huesca hasta los Picos de Europa. La cifra se considera suficiente para constituir un nuevo núcleo de población de una especie considerada en peligro de extinción tanto en España como en Europa.
Más peso y mejor plumaje
Este año la FCQ ha realizado alguna pequeña modificación en la alimentación de las aves que ha logrado que los ejemplares ganen más peso y tengan unas plumas más desarrolladas que sus predecesores en este programa de reintroducción de la especie en la Cordillera Cantábrica, de donde se extinguió hace más de medio siglo. Los tres pollos que desde ayer están ya en Asturias pesan cada uno más de 5 kilos. Destaca 'Cares', el macho, con 5,4 kilos.
Los tres gozan de un buen estado de salud. Sus huevos fueron recuperados a principios de año de nidos con una baja probabilidad de supervivencia de los Pirineos y nacieron en febrero en el Centro de Cría en Aislamiento Humano de Pastriz (Zaragoza). En abril fueron llevados a una plataforma 'hacking' situada en Ordesa (similar a la de los Picos) y situada muy cerca a un punto de alimentación supletoria de esta especie que era visitado al día por cerca de 20 quebrantahuesos. Durante estas semanas los pollos han podido ver el comportamiento propio de su especie para adquirir unas pautas que deberán poner en práctica a partir de mediados de mes, para sobrevivir en su nuevo hábitat.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.