Secciones
Servicios
Destacamos
TERRY BASTERRA
Sábado, 30 de abril 2016, 00:37
La reunión de la pasada semana del consejero de Sanidad con los alcaldes del Oriente dejó diferentes sensaciones entre los regidores. Aún así todos coinciden en la importancia de defender el hospital de Arriondas y que éste no pierda servicios con el fin de que los habitantes de la comarca perciban las mismas prestaciones sanitarias que los habitantes de otras zonas de la región.
En aquel encuentro Francisco del Busto les trasladó a los regidores que desde la consejería se apuesta por el Hospital del Oriente y les comunicó las diferentes inversiones que se habían llevado a cabo en el centro desde 2011, así como en el Área Sanitaria VI, de la que el Grande Covián es su cabecera. También que a partir de principios de mayo va a comenzar a funcionar una ambulancia más en el centro hospitalario, las medidas que hay en marcha para tratar de solucionar los problemas de falta de personal que existen en algunas especialidades y en algunos centros de salud durante el verano. Y también les avanzó cómo se beneficiaría la comarca del proyecto de reorganización de las áreas sanitarias, una iniciativa que genera cierta incertidumbre en los ayuntamientos.
De hecho este proyecto tiene aún que definirse, pero una de las posibilidades que apuntó el consejero es que los concejos costeros pasen a tener como referencia el hospital de Cabueñes, mientras que los del interior lo hagan con el HUCA, dada la orografía y las comunicaciones de la comarca.
Los alcaldes esperan a recibir, una vez definido, este proyecto de fusión de áreas sanitarias para conocer con detalle cómo va a ser esa nueva situación. Aunque mientras tanto tiene claras algunas cuestiones. «El Hospital del Oriente hay que defenderlo y no se puede quedar sin recursos. Es un valor que tiene la comarca y lo que no puede ser es que acabe convertido en un policlínico porque el paciente de estos concejos tienen los mismos derechos que los de Oviedo o Gijón». La que habla es la alcaldesa de Caravia, Salomé Samartino, quien tiene claro el papel que debe jugar el hospital de Arriondas para los vecinos del Oriente tras la reorganización de áreas sanitarias.
Su homólogo de Parres, Emilio García Longo, se muestra esperanzado sobre los beneficios que el consejero les dijo que aportará la denominada fusión de zonas sanitarias. «El consejero reafirmó su compromiso con el Grande Covián y nos dijo que una vez se modifique el mapa sanitario nos trasladará a los ayuntamientos el documento para que lo estudiemos y hagamos las alegaciones que estimemos oportunas», indica el alcalde Parragués. García Longo añade, y esto es una novedad, que con esta reorganización lo que se busca es que «los ciudadanos se muevan lo menos posible y que sean los facultativos los que se desplacen, de manera que los hospitales pequeños se nutran de los profesionales de los grandes». Y es que el regidor indica que la organización actual dificulta el desplazamiento de médicos de Gijón u Oviedo a Arriondas para atender a los pacientes del Oriente, pero que con el nuevo escenario se fomentará este intercambio de profesionales.
El alcalde de Cangas de Onís tiene claro que este ayuntamiento «defenderá los derechos de nuestros vecinos para que tengan las mismas prestaciones sanitarias que los de otras zonas de Asturias y apostará por nuestro hospital para que siga teniendo la mayor cantidad de servicios». Por este motivo el popular José Manuel González espera también a recibir el documento sobre la situación en la que quedará el Oriente con la nueva reorganización prevista. El cangués agradece, eso sí, que el consejero se reuniese con los regidores de la comarca para trasladarles de primera mano las previsiones de la consejería.
«Un voto de confianza» a la labor de del Busto le da el alcalde de Peñamellera Alta. En cuanto a las necesidades de personal del hospital y el área, el forista José Antonio Roque indica que «el consejero nos dijo que iban a tratar que aquellos facultativos que han trabajado en otros hospitales similares, o en la privada, vengan a Arriondas a cubrir los huecos que hay, aunque también nos dijo que no les pueden obligar».
En la vecina Peñamellera Baja su alcalde, el popular José Manuel Fernández, salió con cuatro ideas claras de aquella reunión. «No se va a aumentar el número de ambulancias en la comarca, salvo una en el hospital. Se quieren reforzar los centros de atención primaria de cara al verano. La fusión de áreas nos dicen que ayudará a solucionar los problemas de carencia de personal. Y el consejero se va a reunir con su homóloga cántabra para que las urgencias en los concejos más orientales e Asturias puedan ser atendidas en el hospital de Torrelavega», resumió. Fernández señala que «lo que no queremos los alcaldes es que Arriondas sea un hospital a medias con menos servicios que otros, queremos que se presenten los que están recogidos en el papel». Además apunta que no todo el mundo está de acuerdo con la fusión de áreas. «Puede haber otras fórmulas» para solucionar las carencias de la alas.
Enrique Riestra, alcalde de Llanes, espera que el «compromiso total» que les trasladó el consejero con el Área VI «se demuestre con hechos y cifras objetivas». Riestra indica que «la reunión fue correcta, pero no tranquilizadora y quedaron muchas cosas en el terreno de la duda». El regidor de Llanes entiende que los habitantes del Oriente deben recibir los mismos servicios sanitarios que los de otras zonas de la región.
En general los alcaldes socialistas del Oriente salieron con mejor sabor de boca del encuentro con el consejero. «Nos dio toda la información y se aclararon muchas dudas. Estas reuniones se deben repetir más», afirma el alcalde de Ribadedeva, Jesús Bordás. «El consejero nos dice que tiene un compromiso firme con las alas y confío en su gestión. Además le trasladé problemas propios de Ribadedeva, como el de que tengamos un único médico que atiende 1.400 cartillas sanitarias en un concejo con la población muy dispersa, cuando en Panes tienen dos para una población menor. Esto hace que la atención sea deficitaria y nos dijo que el gerente del Sespa vendrá a Colombres a ver el consultorio y conocer el problema», indica Bordás.
En Piloña su alcalde, Iván Allende, también hace una valoración positiva porque el hecho de que los concejos del interior de la comarca puedan pasar a depender del HUCA como hospital de referencia «es una demanda de los vecinos de Piloña», ya que las comunicaciones de transporte público son mejores con Oviedo que con Gijón, y además «los piloñeses tienden más a desplazarse a la capital del Principado que a la ciudad de Jovellanos».
Similar es la postura de Rogelio Pando. El socialista colungués señala que «con la fusión de áreas se solucionarán muchos de los problemas actuales, pero hasta que no se desarrolle no podremos valorarla».
Sin justificación
Concejos como Cabrales salieron menos optimistas de la reunión con Francisco del Busto. Le trasladaron la petición de que el concejo cuente con una ambulancia medicalizada durante todo el año, algo que el consejero les dijo que «no tenía justificación» dado que este servicio tiene un coste de 130.000 euros y que la media de traslados sanitarios en ambulancia en este concejo es de 152 al año.
Para la regidora riosellana, Charo Fernández, tampoco sirvió el encuentro para aclarar ningún concepto. «Ni nosotros ni los profesionales tenemos nada claro en qué consistirá la fusión de áreas prevista» reprochó la forista, censurando además haber escuchado que los alcaldes «estamos envenenados». «Nosotros, a parte de lo que se nos pueda decir, también somos usuarios de este área», recordó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.