Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO FERNÁNDEZ
Viernes, 12 de junio 2015, 00:26
Xulio Concepción Suárez, nacido en la localidad lenense de Herías hace 66 años, doctor en Filología y profesor de Lenguaje y Literatura durante 38 años en el IES Benedicto Nieto, de Pola de Lena, pronuncia estar tarde en el Cabildo de Covadonga una conferencia titulada 'La toponimia sagrada de los Picos: del Monte Vindio a Covadonga por las sendas de las palabras que cuelgan de la Peña Santa'. Es autor del 'Diccionario etimológico de la toponimia asturiana', un tomo de 1.310 páginas que acoge 35.000 topónimos.
Toponimia sagrada de los Picos de Europa es un enunciado atrayente y novedoso.
La toponimia de los Picos de Europa es muy amplia, con miles de nombres. Para la conferencia en el Cabildo de Covadonga la reduje a aspectos religiosos, prerromanos y cristianos, hasta hoy.
Se refiere expresamente a la toponimia del Monte Vindio a Covandoga. ¿Dónde está el origen?
Covadonga es el último eslabón de una larga cadena en la transformación de los nombres. Hay que partir de 'cornión', que hace referencia a un lugar alto y rocoso porque la vida estaba en las montañas. Dio paso al topónimo 'vindio', con matices religiosos de culto al sol. La montaña permanecía cubierta por la nieve en el invierno y se le rendía culto porque facilitaba la vida y los productos. El monte Vindio no hace referencia a una peña concreta sino a una cordillera extensa desde la localidad cántabra de Verdejo, en Peña Sagra, hasta Berdueños, en Peña Ubiña.
¿Quién está en el origen de los topónimos?
La toponimia es el lenguaje del suelo, propio de los pastores. Viene del uso del terreno y representa el diccionario oral del suelo.
¿Tienen futuro los topónimos?
El futuro está en relación a que sigan allí los pastores. La ecología es el estudio del medio para analizarlo y los pastores son los jardineros, los artífices y los programadores del terreno.
En la actualidad son muchísimas las personas que acuden a diario a caminar por los Picos de Europa. ¿Existe riesgo de que cambien los topónimos?
Puede dar origen a peligrosos cambios a través de los topónimos dobles. No obstante, es bueno acudir al monte. Pero hay ejemplos peligrosos como el de los que empezaron a llamar Naranjo de Bulnes al Urriellu. Es una barbaridad impuesta desde el exterior. Se quiso cambiar el nombre en el interés por atraer turismo.
El estudioso cántabro Eutimio Martino sostiene que el nombre de Picos de Europa llega a través de una vía culta y que es inadecuado en su literalidad. Defiende que lo correcto sería Picos d'Uropa.
Hay muchas leyendas que son falsa e interesadas. Efectivamente, eran los Picos d'Úropa. El origen de la palabra parece estar en el lugar cántabro de Urrapia. El subfijo 'ur' hace referencia al agua y serían los Picos del Agua. La toponimia es un lenguaje vivo que hay que mirar con lupa y que dio juego a diferentes interpretaciones.
¿Abundan las palabras con morfemas femeninos en el paisaje de los Picos de Europa?
El 70% de los topónimos de la garganta del Cares se expresan en femenino. Lo improductivo y peligroso es masculino. Todo aquello que produce es femenino, como el fruto del árbol: la pera, la manzana, la cereza...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.