

Secciones
Servicios
Destacamos
SHEILA VACA
Lunes, 15 de septiembre 2014, 01:34
«La red de colaboración entre el hospital Grande Covián de Arriondas y el de Cabueñes mejora la coordinación en el seguimiento de los pacientes». Así lo considera José María Nieto Castañón, gerente del área sanitaria VI del hospital parragués. Las instalaciones en el centro ya están preparadas para facilitar las sesiones químicas telemáticas entre los profesionales de oncología médica de Gijón, los profesionales de radioterapia de Jove y los médicos del hospital de Arriondas, tanto internistas, como neumólogos, traumatólogos y cirujanos. «Van a poder compartir esas sesiones clínicas para reforzar el seguimiento de los pacientes con patologías oncológicas en el área sanitaria VI», detallaba Nieto, quien destacó que, ya con todo lo necesario listo, puede que las colaboraciones arranquen «este mismo mes o, como mucho, el que viene».
El objetivo de la Consejería de Sanidad pasa por mantener al día los conocimientos sanitarios en todos los hospitales de la región, así como descentralizar los servicios y ofrecer una mayor calidad en los mismos para el disfrute de todos los usuarios, independientemente de cuál sea su territorio.
Hasta ahora, los pacientes tienen una primera fase en la que se diagnostica en el hospital del Oriente. Después se remiten a los servicios de oncología médica, «en ocasiones de Oviedo y también Gijón», y desde allí, a los distintos servicios de radioterapia, pero «sin un conocimiento por parte de todos los médicos implicados». Ahora lo que se facilita es que haya una coordinación entre todos esos médicos desde que diagnostican hasta que lo tratan. «De esta manera podemos hacer unas sesiones clínicas conjuntas, que facilitan el conocimiento del estado del paciente en toda su extensión, así como el tratamiento y seguimiento de los mismos. Además, facilita también la integración en red del propio Hospital del Oriente», destaca el gerente. «Es un trabajo en red necesario, importante y que mejora la calidad», añade.
Lo que sí deja claro Nieto es que «no hay ni fusión, ni absorción, ni nada por el estilo. Solo un trabajo colaborativo creciente, que es realmente positivo desde todos los puntos de vista, principalmente desde el asistencial, la calidad de atención, que beneficia , primero a los pacientes y segundo a los profesionales implicados». El acuerdo permite a los hospitales de Gijón y Arriondas coordinar y normalizar los circuitos de derivación de pacientes ante situaciones excepcionales de falta de camas o por patologías que no pueden ser atendidas en Arriondas.
En cuanto a los pacientes que padecen cáncer, en el hospital parragués no han notado un incremento notable de atenciones, con respecto a años anteriores. «La patología oncológica en el Oriente de Asturias no se diferencia del resto de áreas sanitarias de la región. No tenemos una patología específica que nos preocupe», explica José María. Pero en lo que sí se está trabajando es el desarrollo de distintos programas «como el de 'screening' de cáncer de colon y el de cérvix, que estamos potenciando, sobre todo, con la colaboración de atención primaria para mejorar la cooperación entre dicha atención y la hospitalaria».
Otra de las mejoras en las que se trabaja es en los tiempos entre la sospecha diagnóstica y el inicio de tratamiento, «que es algo fundamental, especialmente en este tipo de pacientes». «Es importante marcarnos metas realistas en la reducción de esos tiempos para iniciar cuanto antes los tratamientos adecuados para cada persona», subrayaba el doctor. La prevención es otra de las áreas que hay que cuidar. «Es necesario mejorar el diagnóstico precoz y en la citada colaboración en red , se plantea mejorar la evaluación continuada de estos pacientes».
Urgencias y quirófanos
En el ámbito de reformas estructurales en el hospital de Arriondas, durante este año se han llevado a cabo diversas actuaciones de menor envergadura, también en distintos centros de salud de la comarca. El proyecto de actualización del servicio de urgencias y del ámbito quirúrgico en el Grande Covián es un proyecto que «ya tenemos sobre la mesa». De hecho, según explicó el gerente del área sanitaria VI, se había planteado la posibilidad de contar con una partida presupuestaria para que esos trabajos pudieran iniciarse este año, pero tendrán que esperar. «Lo hemos tenido que retrasar porque no había presupuesto suficiente», dice Nieto, quien considera que en 2015 sí podrían comenzar esas reformas, «aunque todo depende de la asignación».
El proyecto de urgencias es «interesante porque serviría para racionalizar lo que es el espacio físico, la habitabilidad y los propios circuitos internos del servicio». El quirúrgico contempla la actualización de los medios técnicos y físicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.