Borrar
Directo El Ibex se modera al 5% tras su mayor subida en 15 años
Adolfo García, antropólogo.
«Las carreras están mal planeadas, hay que llevar el mundo rural a la universidad»

«Las carreras están mal planeadas, hay que llevar el mundo rural a la universidad»

El antropólogo Adolfo García culpa del abandono de los pueblos a la falsa idea de que un obrero de ciudad vive mejor que un campesino

DAVID SUÁREZ FUENTE

Lunes, 5 de junio 2017, 01:31

La carpa institucional de la LIV Feria de Muestras de Vegadeo se quedó ayer pequeña para albergar al público que asistió a la conferencia del catedrático y antropólogo Adolfo García Martínez sobre 'Los pueblos de Asturias: cómo y por qué protegerlos', enmarcada dentro de las actividades del IX Foro Comunicación y Escuela. Es una evidencia que «los pueblos se están acabando», reconoció García, quien fue contundente a la hora de concluir que «no podemos perderlos». Y eso porque, explicó, si se acaba con el medio rural «perdemos los jardineros de nuestro paisaje» y, por ende, el turismo. «Ya que sin jardineros no habrá turismo rural», advirtió el antropólogo.

A lo largo de su conferencia también se mostró muy crítico con el actual planteamiento universitario. Considera que las carreras «están mal planteadas» y reprochó que «en la Universidad no se habla para nada de los pueblos» cuando, a su juicio, «habría que llevar el mundo campesino a los currículos universitarios». García Martínez puso como ejemplo las explotaciones ganaderas francesas, ya que un 40% de ellas están regentadas por titulados superiores.

El principal problema del despoblamiento del mundo rural, según las tesis de García Martínez, deriva de la idea infundada y extendida entre los campesinos de que «cualquier obrero de la ciudad vive mejor que cualquier propietario de un caserío». Esta idea, que calificó de «virus», «llevó al cierre de miles de casas y cientos de pueblos». El problema del despoblamiento, más que con razones económicas, tiene que ver con motivos socioculturales ya que «la figura del ganadero está muy desprestigiada, casi se le margina», opina.

Sin subvenciones

En esa línea apuntó que las posibles soluciones para evitar el despoblamiento de los pueblos vienen de la mano de las esferas políticas. Porque emprender en el medio rural «es posible», sostiene. El antropólogo puso como condición, eso sí, que se termine con las subvenciones porque «eso es una trampa». Él es partidario de pagar mejor el producto. Además propone compensar a los ganaderos por conservar el patrimonio ecológico y evitar la actual burocracia existente en la que «aburren a los paisanos con tantos papeles. Un ganadero tiene dos maletas de papeles de sus vacas», ironizó. Además instó a la esfera política a conocer mejor el mundo rural.

En cuanto a la problemática con las especies salvajes, cree que «es fruto de un desequilibrio de la pirámide trófica, en la que está incluida el ser humano». Para que un paisaje tenga buena salud tienen que estar incluidas las especies dañinas, pero en la actualidad la fauna salvaje se mueve como las personas, y «cada vez están más cerca de las ciudades», dijo García quien aseguró que en poco tiempo también se invadirá todo de matorral.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las carreras están mal planeadas, hay que llevar el mundo rural a la universidad»