

Secciones
Servicios
Destacamos
DAVID SUÁREZ FUENTE
Martes, 22 de diciembre 2015, 00:24
Licenciada en Medicina y Cirugía General, Susana Santamarina Montilla (Mieres, 1968), trabajó como psiquiatra entre 1997 y 2010, año en el que se incorporó a la dirección de Atención Sanitaria y Salud Pública del área VI, la oriental. Hace un mes que tomó posesión de su cargo como gerente del área I, con cabecera en Jarrio. «Me pareció un reto profesional atractivo desde el punto de vista de la gestión y, por eso, decidí venir aquí. Me apetecía trabajar en proyectos de excelencia en prestaciones básicas».
¿Cómo ha encontrado el área?
Bien, me ha sorprendido el compromiso de los profesionales para trabajar bajo modelos de excelencia y de calidad técnica. Y también la marca que tiene el modelo sanitario en el territorio. Todo el mundo, al margen de sus convicciones, cree en lo que se hace como modelos sanitario en el área I.
¿Hay algún aspecto que mejorar?
Negativo no diría nada, pero hay elementos para mejorar. Tenemos que trabajar de manera sostenible y eficiente. Ahora mismo tratamos a todos los pacientes como si fueran crónicos, y hay un sobrediagnóstico, un sobretratamiento, muchas cosas que no aportan valor sobre la intervención y generan gasto. No hablamos de recortar, sino de utilizar bien los recursos.
¿Cómo optimizar el gasto?
Todo esto no está medido porque no ha sido un objetivo, pero sabemos que los pacientes se hacen más pruebas radiológicas de las que se necesitan. Las tasas de recambios protésicos (rodillas o caderas) son muy altas en comparación con la comunidad gallega, que tiene una población igual de envejecida. El 20% de lo que gastamos en el área está dedicado a recetas, si lo comparamos con otros países europeos. Tenemos un tamaño para la eficiencia, porque estamos prescribiendo más de lo que se necesita. Hay muchos elementos para la reflexión, pero lo que hagamos en términos de eficiencia tiene que ser para gastar bien.
¿Qué le parece que fusione el área I con la III de Avilés?
No tengo ninguna duda de que a los usuarios no les va afectar negativamente la organización del servicio sanitario. La cartera de servicios del hospital y del área se va a mantener, y la fusión del área lo que va hacer es mejorar las prestaciones. El modelo de organización actual es un mapa sanitario creado en los 80, en los que las variables epidemiológicas, demográficas, sociales y culturales; las carreteras, y todo lo que tiene que ver con las telecomunicaciones que en los 80 no estaban ahora sí lo están. Vamos a dejar de pensar en fusión de áreas, vamos a mirar en otras organizaciones que son excelentes en sus cuidados de salud. Lo que hacen es buscar economías de escala para compras únicas y conjuntas. Por otra parte, todas las organizaciones de calidad trabajan en red, de tal forma que los profesionales se comparten, y los pacientes están en circuitos asistenciales que funcionan bien.
La cartera de servicios se mantiene, pero ¿va a aumentar?
Llevamos tiempo compartiendo un oncólogo. Y no tenemos digestivo, pero no sería lógico tenerlo porque no le sacaríamos todo el rendimiento. Ahora bien, viene un digestivo a ayudarnos en programas que tienen que ver con el screeming de cáncer de colon. Además, si se estropea algún aparato, hay un programa de contingencias común, por lo que los pacientes de Jarrio podrán acudir a Avilés o viceversa. Asimismo, nosotros podemos operar a pacientes de otras áreas que tengan problemas con las listas de espera, y de hecho, lo estamos haciendo. Lo ideal sería trabajar en red, con todos los hospitales.
¿Deberían desaparecer las áreas como tales?
Quizás para algunos problemas del día a día es más operativo mantener algún recurso de gestión o de dirección en el hospital. Yo considero que sí que es viable reducir las áreas. Sobre todo, en la gestión de compras. La circulación de profesionales es clave, y el modelo de ahora está obsoleto.
Unidad clínica de Anestesia
Jarrio es un centro con proyectos pilotos. Entre ellos, la implantación de la telemedicina. ¿Qué tienen pensado en este sentido?
La telemedicina es uno de los factores que más va a revolucionar la asistencia. Vamos a poner en manos de los profesionales de Atención Primaria muchas más herramientas para diagnosticar y para tratar. En el área I, hace ya muchos años que se implantó la retinografía digital y este año, el programa de tele dermatología. También queremos avanzar en las interconsultas, de tal modo que un médico de Atención Primaria, pueda consultar con un especialista del hospital sin necesidad de que el paciente se desplace.
Habla de proyectos de excelencia.
Queremos trabajar en el ámbito de las unidades de gestión clínica, mejorando las áreas que ya tenemos, como traumatología o médico-quirúrgica. Estamos trabajando para que el área de anestesia se pueda incorporar como una unidad de gestión clínica, utilizando de manera eficiente los recursos, trabajando con modelos de excelencia. Es un avance y un reto muy significativo. Proyectos hay muchos, pero el área de Jarrio, al tener unos servicios de muy buena calidad, permite dar ese salto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.