Borrar
Locos por el oro

Locos por el oro

La fiebre por el dorado metal llega a Navelgas, que acogerá entre el 3 y el 8 de agosto el Campeonato Mundial de Bateo con 600 participantes de 20 países de los cinco continentes y miles de visitantes

azahara villacorta

Sábado, 25 de julio 2015, 04:17

Que en Navelgas están locos por el oro desde tiempos inmemoriales es bien sabido. Yasí siguen buena parte de sus 300 habitantes, «totalmente volcados, día y noche», en que todo salga como tiene que salir en el Campeonato Mundial de Bateo de Oro 2015, que esta aguerrida localidad tinetense premio al PuebloEjemplar 2003 que lucha por mantener viva esta tradición acogerá entre los próximos 3 y 8 de agosto, aunque la cosa ya empezará a animarse con actividades el próximo viernes.

Su empeño es bastante mayor que las pepitas del tamaño de la cabeza de un alfiler que los competidores de todo el mundo tendrán que buscar contrarreloj, porque está previsto que, durante esos días, en Navelgas reciban a miles de visitantes atraídos por una competición en la que participarán alrededor de 600 bateadores de más de una veintena de países de los cinco continentes y de todas las edades.

«Aquí estarán los mejores del mundo», explicó ayer César Castaño, al frente de la Asociación de Bateadores de Oro Barciaecus, durante la presentación en Trascorrales de una cita que, además de deportiva, será lúdico-festiva, turística y cultural.

Allí, en el corazón de Oviedo, desembarcaron a mediodía César y algunos de los organizadores del Mundial, dispuestos a demostrar que el dorado metal, dúctil y maleable, tan apreciado por joyeros e inversores «engancha de narices».

«Esto tiene mucho peligro. Es muy muy divertido. Yo empecé animado por Manolo Linares, uno de los impulsores de todo esto, y llevo 18 años metido en el agua», bromeaba Castaño ante las miradas del director general de Turismo del Principado, Julio González Zapico, y del consejero de Economía y Empleo, Graciano Torre, quien puso el empuje de Navelgas como «ejemplo de cómo caminar sin desmayo» para el resto de localidades asturianas. «Porque los vecinos tienen mucho que ver con que el campeonato nacional se celebre todos los años allí (y van catorce)y con que esta sea la segunda vez que acogen el Mundial de Bateo». La primera fue allá por 2008 y, en esta ocasión, recogen el testigo de Kopparberg (Suecia), donde se celebró el pasado año.

¿Pero qué van a poder ver y, sobre todo, hacer quiénes se acerquen a Tineo estos días? Pues, según su alcalde, José Ramón Feito, a los primeras espadas de «la técnica más antigua de búsqueda de este mineral» que les ha convertido «en un destino único en el Norte de España».

Y es que, en esta «gran fiesta popular», no faltará de nada:ni visitas al Museo del Oro, que cada año recibe a unas 5.000 personas, con más de 45.000 visitas acumuladas hasta la fecha, ni itinerarios turísticos por las explotaciones auríferas romanas del Occidente, pasando por bateo de oro libre en el río siguiendo escrupulosamente la normativa porque todos los asociados a Barciaecus se comprometen también «a respetar y defender la naturaleza».

Eso sí: la competición oficial se desarrolla en pequeñas piscinas que contienen un número de pepitas que solo conoce los jueces, no los bateadores, organizados en rondas de 30 personas. «Y, por cada pepita que pierdan, van a ser penalizados tres minutos».

Contenedores llenos de agua como los que ayer se vieron en Trascorrales. Porque, como explicó César Castaño, «si metemos a 600 bateadores en el río (la mayoría, son mineros profesionales), lo pondríamos patas arriba, organizaríamos un desastre medioambiental tremendo». Así que «siempre se hace fuera del río para no dañarlo». Y solo el más rápido de ellos y ellas, en un desafío de la técnica contra el cronómetro, se alzará con el triunfo en las grandes finales del campeonato, que se desarrollarán el sábado 8.

Hasta entonces, quedan por delante jornadas en las que la fiebre del oro volverá a adueñarse de los tinetenses y sus invitados, con actividades como bateo nocturno con antorchas, partidas de bolo celta también por la noche, un slalom por los bares del pueblo, orquestas, discotecas móviles, bandas de gaitas y rock, baile, una gymkana rural, una exhibición de entibadores, la presentación del Campeonato del Mundo 2016, que se celebrará en Estados Unidos, una cena de gala y la entrega de premios, con ceremonia de clausura y espicha en la que no faltará el chosco. Todo ello, animado por la mascota Pinchín, un erizo que sabe lo suyo sobre el elemento químico de número atómico 79 que tanto valoraban ya los romanos y que «cada vez está más cotizado».

Las categorías oficiales de este Mundial son alevines, juveniles, adultos, veteranos, parejas, tríos y equipos, a las que se suman otras modalidades como el bateo para personas invidentes. Porque en Navelgas y en Barciaecus están empeñados «en que todo el mundo lo pruebe». Yla primera teniente de Alcaldía de Oviedo, Ana Taboada, que no metió los pies en el agua, pero «ganas» no le faltaban.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Locos por el oro