Borrar

Las zonas de montaña urgen políticas contra la despoblación y para mejorar la competitividad

Agroganadería reivindica que la PAC prime las ganaderías de las zonas altas en la clausura del congreso de municipios marcados por la orografía

I. GÓMEZ

Sábado, 6 de diciembre 2014, 00:32

«Además de aportar productos singulares, las montañas prestan servicios al resto de la sociedad que no están claramente reconocidos y, en consecuencia, no están bien retribuidos». Es la premisa del I Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña, que durante tres días ha reunido en Somiedo a más de 150 personas decididas a impulsar políticas específicas para asegurar el futuro de estos territorios.

El primer paso, según recoge en el documento de conclusiones al que ayer dio lectura el vicepresidente de la asociación y alcalde de Cangas del Narcea, José Luis Fontaniella, es que «se cumpla la Constitución» y se dispense un «trato específico a la montaña», pero no homogéneo. En ese aspecto incidió la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, que cerró el congreso insistiendo en que la Política Agraria Común debe primar las explotaciones de montaña: «La rentabilidad económica de estas explotaciones no es la misma que en otras zonas más sencillas de trabajar», subrayó.

Álvarez también apostó por «abordar sin tapujos y con decisión» la despoblación del medio rural y, en especial, de los territorios de montaña. A ello se encaminan otras propuestas como actualizar y mejorar los sistemas productivos locales, clarificar la regulación de las propiedades comunales, crear nuevos focos de empleo y renovar la relación de la montaña y la ciudad: «Pedimos solidaridad urbana con las montañas, tanto para conservar su esencia como para que podamos seguir aportando servicios y bienes de interés para las metrópolis», reza el texto de conclusiones del congreso.

Convenio europeo

Con los problemas identificados y una vez marcado el camino a las soluciones, queda el desarrollo de políticas específicas, para lo que se apuesta por emular estrategias de éxito aplicadas en países como Francia, que también ha tenido su lugar en el congreso de mano de Nicolas Evrad, secretario general de la Asociación Europea de Autoridades Políticas de Montaña. Además de dar a conocer las iniciativas galas, propuso que los estados suscriban un pacto europeo que empuje a la Comisión Europea a elaborar políticas específicas para estos territorios.

En esa idea se enmarca el convenio suscrito el jueves en Somiedo entre la entidad europea y la Asociación Española de Municipios de Montaña, que tras un año de trayectoria cuenta con más de 140 municipios adheridos. Su objetivo es favorecer el desarrollo de los territorios y presentar iniciativas ante las instituciones de la Unión Europea.

Se satisface así un deseo expresado por el alcalde somedano y presidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural, Belarmino Fernández: «Que este congreso sirva para que la asociación sea un lobby de la montaña, para poner en valor nuestro territorio y reivindicar una política justa para la montaña».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las zonas de montaña urgen políticas contra la despoblación y para mejorar la competitividad