Secciones
Servicios
Destacamos
PEPE G.-PUMARINO
Lunes, 16 de enero 2017, 01:45
El Ayuntamiento de Carreño continúa ampliando su producto turístico clariniano con la señalización de la Ruta Clariniana que pasará a denominarse 'Snob'. Este trazado esta basado en el cuento satírico del insigne escritor español Leopoldo Enrique García-Alas Ureña 'Clarín', recogido en su libro 'Cuentos morales' (1896). El cuento versa sobre el personaje de Rosario Alzueta, una veraneante de finales del siglo XIX de la localidad marinera de 'Palmera' (trasunto literario de Candás), cuya falta de cultura, vanidad y pretensiones de grandeza satiriza el escritor.
Playa de Palmera.
Lugar donde se inicia el recorrido por la villa.
El muelle.
Era uno de los centros industriales de la época.
El Paseín.
Fue la arteria principal de la expasion urbana.
Casa de la Farmacia.
Un ejemplo de vivienda burguesa de 1895.
La Baragaña.
Constituyó el lugar de encuentro de la población.
Casa de Agapito.
Lugar donde residió Leopoldo Alas 'Clarín'.
Teatro Santarúa.
Fue el primer edificio concebido como teatro.
Fuente Santarúa.
Fue un espacio destinado a paseo y juegos.
Xxxx.
Xxxx texto texto textotexto texto exto textotexto.
El nuevo itinerario recorre los lugares de esta villa marinera que pudieron servir de inspiración a al autor y permite ilustrar cómo era aquel Candás de finales del siglo XIX, en rápida transformación en el que los pescadores empiezan a convivir con los obreros de las fábricas de conservas, y con los primeros veraneantes. La ruta dispone de ocho paneles informativos. El viaje al pasado comienza en la playa de Palmera. Según J. M. González y L. Arias, en una época tan temprana como 1897 el Ayuntamiento de Carreño ya encarga la reparación del arenal. Candás estaba de moda entre las clases altas y los círculos intelectuales de Oviedo y Madrid, quizás por aparecer en las obras de Leopoldo Alas. Al tratarse de un pueblo eminentenmente marinero, el muelle era el centro de la actividad económica de la villa, y por él entraban y salían las mercancías del comercio local. En estos años en el que se desarrolla la obra, se intentan diversificar los tráficos y usos portuarios: además del tradicional uso pesquero (que siguió siendo el predominante), en 1899 el Gobierno habilitó al puerto para el tráfico mercantil en cabotaje. Una época en la que se desarrolla una importante actividad en la industria conservera también. Otro de los puntos de referencia de la ruta es El Paseín, que surge como la arteria que desde el núcleo originario de Candás (los núcleos de La Ribera y La Cuesta, a la orilla del mar) articula el primer «ensanche» de expansión urbana de la villa, en dirección hacia La Baragaña. Los siguientes puntos de información son la Casa de la Farmacia, que fue construida en 1895 por encargo de Agapito del Busto, y es un ejemplo del tipo de vivienda burguesa de la época. Le sigue la plaza de La Baragaña, situada al pie de la iglesia de San Félix, constituye el tradicional lugar de encuentro de la población candasina, el Teatro Santarúa, inaugurado en 1903, siendo el primer edificio concebido como centro teatral de Candás, y la fuente que lleva el mismo nombre, construida en 1779.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.