Borrar
Urgente Muere Paca, la osa de Asturias símbolo de la recuperación de la especie
Vista del pozo y las instalaciones de la mina de Llumeres en los años 30.
Llumeres lucha por
mantener vivo el
recuerdo de su mina

Llumeres lucha por mantener vivo el recuerdo de su mina

Cultura incluyó en 2009 en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias el conjunto, al que dotó de una especial protección

PEPE G.-PUMARINO

Martes, 8 de julio 2014, 00:52

Los vecinos de Bañugues reclaman al Principado un plan de sostenimiento de los antiguos edificios de la mina de Llumeres para evitar su desaparición. Se amparan en una resolución de 2009 de la entonces Consejería de Cultura y Turismo por la que se incorporó al Inventariado de Patrimonio Cultural de Asturias el conjunto histórico de la mina, que cesó su actividad en 1967.

«No podemos dejar de luchar por la memoria de un pueblo que vivió tantos años de la mina. Apelamos a la responsabilidad de un pueblo y a su compromiso con su historia», explicaba la presidenta de la Asociación de Vecinos El Pico, Esther García.

La portavoz vecinal -hija de un minero- criticaba la forma en la que se cerró la explotación, a la vez que lamentaba la falta de compromiso de los anteriores representantes vecinales y, también, de los gobiernos municipales. «Fue una pena que no hubieran peleado porque Llumeres se incluyera dentro de las ayudas europeas, como el resto de municipios de la región. De haber recibido financiación, por otro lado, más que merecida, ahora no estaríamos reclamando su sostenimiento», aseguraba.

La historia de Bañugues está íntimamente ligada a la actividad minera. De hecho, sus inicios se remontan a la época prerromana. Llumeres fue uno de los yacimientos con más producción de hierro de todos las existentes en Asturias. De hecho, en 1950 alcanzó la cifra de 86.000 toneladas. De esta explotación se obtenía, como media, más del 40% del total del hierro asturiano. Desde 1920 a 1950, fue el yacimiento base de la minería del hierro regional, por delante de los Quirós y el Naranco.

Viviendas para trabajadores

En 1861 y los dos años siguientes, la explotación corrió a cargo de la Compañía Minera de Gozón y, hasta su cierre, la mina fue propiedad de la empresa Duro Felguera, que construyó todas las infraestructuras y edificaciones existentes, incluido el poblado de 64 viviendas para los trabajadores en Bañugues.

Tras el cese de la actividad, en 1967, la mina fue desmantelada y se clausuraron los pozos verticales y las salidas de ventilación. En este enclave costero de Gozón aún se conservan algunos vestigios de la época.

Entre ellos, los inmuebles que albergaron el almacén, la casa de aseo y oficinas, la casa de máquinas, el edificio de clasificación del material, la bocamina, el puerto de embarque y la panadería. Al conjunto se le dotó de un entorno de protección de 15,40 hectáreas, que incluye todos los elementos de la antigua explotación minera.

En la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), también se especifica que, además de los elementos existentes en la actualidad en la mina, habría que tener en cuenta otros como los restos del pozo Llumeres existentes en Monte Merín, en el pozo Simancas y en Bañugues, además de las viviendas promovidas por la compañía.

Tras el cierre de la explotación por Duro Felguera, los terrenos y las instalaciones fueron adquiridos, años más tarde, por un vecino de la zona.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Llumeres lucha por mantener vivo el recuerdo de su mina