Secciones
Servicios
Destacamos
ALEJANDRO FUENTE
Domingo, 1 de noviembre 2015, 01:24
«Hay que ocupar las instalaciones del pozo Santa Bárbara de manera inmediata, que es la mejor forma de conservación de nuestro patrimonio». José Luis Soto y Ángel Iglesias Vallina, miembros de la Asociación Minera y Cultural Santa Bárbara lo tienen muy claro, y así lo recogen en la documentación que llevan recopilando durante años. Soto e Iglesias proponen, en concreto, el uso cultural de las instalaciones. «Ahora está de plena actualidad la recuperación del patrimonio industrial de las comarcas mineras en general, y del pozo Santa Bárbara en particular». De hecho, la obra de restauración de la citada explotación minera de Turón ha finalizado recientemente (con una inversión superior a los 600.000 euros) y sigue sin uso.
Los dos miembros del colectivo cultural -muy implicado en el conservacionismo- basan su propuesta en su extenso trabajo. Un sobre guarda la documentación «que llevamos preparando desde el año 2009». Se trata de un plan detallado para dar contenido al pozo Santa Bárbara y para articular 'la pirámide de la minería de montaña' en torno al Valle de Turón. «Es una propuesta, hecha con humildad y desde nuestra perspectiva, para poner en valor, difundir y sacar rendimiento a estas instalaciones, para sacar de la apatía y de la resignación a la población y para hacerles partícipes de los importantes recursos con los que cuentan».
Sidrería-cafetería y tienda
Consideran desde la asociación Santa Bárbara que ya es hora de que esta documentación salga a la luz y lo hacen a través de EL COMERCIO. «El proyecto ya se encuentra en el Ayuntamiento de Mieres y en la Consejería de Educación y Cultura. El gobierno local muestra su apoyo pero nos encontramos con el problema de siempre: la escasez de recursos», dice Soto, quien ha sido hasta hace poco concejal de Cultura y Memoria Democrática.
Su proyecto detalla la actuación concreta que plantean para cada uno de los elementos del complejo minero del pozo Santa Bárbara, culminando una restauración que finalizó este verano, de mano del arquitecto José Ramón Fernández Molina, y con financiación del Ministerio de Cultura. Al igual que ha sucedido con esa intervención, la Asociación Cultural entiende que la dotación de contenido del recinto minero precisa de la colaboración de todas las administraciones, además de la propietaria, Hunosa.
De esta forma, el plan de la asociación refleja que en el edificio de compresores se podría instalar una exposición permanente de utillaje minero, que debería ser «lo más completa posible». Se distribuiría el espacio en compartimentos dedicados a la preparación del citado utillaje, a su arranque y utilización y a su transporte, reflejando toda su evolución. El texto se centra también en la sala de máquinas principal de la antigua explotación. En este caso, lo primero que se apunta es que habría que completar su equipamiento, ya que falta el motor. «La máquina sería protegida con una urna de metacrilato para poder ser visualizada desde diferentes ángulos del edificio». Propone también el plan la construcción de un piso en altura para que albergara una muestra sobre la relación de la minería con el medio, y para la planta inferior se proyecta una sidrería-cafetería y tienda.
Centro de Geología
Respecto a la sala de máquinas número dos, que está casi completa, se insta a restaurarla para organizar una muestra específica sobre la importancia de la extracción del carbón en un pozo vertical. El colectivo cultural propone recuperar el lazo de maniobra y la cadena elevadora, poner jaulas en el brocal del pozo, recuperar su caña e instalar trama de rejilla para que se pueda ver la caña hacia abajo, «incluso con iluminación». El proyecto contempla la construcción de una lampistería completa en la sala de bascule y oficinas.
Para la subestación eléctrica se plantea colocar un transformador y llevar a cabo otro de los proyectos de la Asociación Santa Bárbara para la zona, denominado Centro de Geología de las Cuencas. «Es un aspecto que no se tiene nunca en cuenta y que es esencial para entender toda la industria minera que se generó en la zona», explica Soto.
El plan contempla muchas más actuaciones, como en el pozo de ventilación, en el edificio de servicios múltiples o en el economato. También proyectan conectar el pozo con el socavón de La Rebaldana, bocamina que fue recuperada de forma altruista y voluntaria por los miembros de la asociación cultural. De hecho, ya se ha comenzado a trabajar en ello con la limpieza y habilitación del antiguo trayecto ferroviario que comunicaba ambas zonas. «Esto es lo que podemos ofrecer desde nuestro colectivo, ideas y trabajo para su conservación y promoción».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.