

Secciones
Servicios
Destacamos
Alejandro Fuente
Sábado, 24 de octubre 2015, 16:35
La necesidad de actuar en los elementos del rico patrimonio industrial y minero de las comarcas del Caudal y del Nalón lleva tiempo sobre la mesa. Qué se puede hacer, cómo se puede aprovechar y qué beneficio se puede extraer de tantos edificios abandonados, sin uso y, en ocasiones, en ruina que abundan por los valles mineros.
La preocupación y el interés está ahí. Y el debate se ha intensificado tras saberse que no se puede dar uso a las instalaciones del pozo Santa Bárbara de Turón a pesar de haber sido recientemente restauradas por el Ministerio de Cultura tras invertir más de 600.000 euros. Es cierto que se trata de una rehabilitación parcial, pero quedan por instalar los elementos mínimos de seguridad para permitir las visitas y su utilización; una apertura para la que todavía no hay previsiones.
Se corre el riesgo de que suceda con las instalaciones del Santa Bárbara como con el cercano pozo San José, un equipamiento también rehabilitado y que lleva en desuso más de dos años. Para estos dos elementos (y para más que se encuentran en las Cuencas) el SOMA-Fitag ha presentado un documento «abierto» con propuestas de aprovechamiento de los muchos inmuebles que se consideran patrimonio minero.
Recientemente, el sindicato celebró un encuentro con responsables de los concejos afectados, representantes regionales y de Hunosa como principal propietaria de los inmuebles y de los terrenos para abordar su futuro. Queda todavía mucho camino que recorrer y los promotores de este documento quieren que su propuesta se convierta, al menos, en un punto de partida.
El sindicato aboga por superar la creación de museos y de centros de interpretación en estos espacios. Y, en esa línea, aboga por «un uso más dinámico que incluya el que estos recursos sean contenedores de proyectos industriales». Para ello se incide en la necesidad de elaborar programas de ayudas e incentivos y aplicar beneficios fiscales a las empresas que recuperen o se instalen en recursos de patrimonio industrial. Atención especial se le confiere a la hullera pública como propietaria de alrededor del 90% del patrimonio industrial: «Está llamada a desempeñar un papel fundamental en su rentabilización».
Red de recursos
El SOMA sostiene que es necesario crear una «red de recursos de patrimonio industrial de Asturias». La formación sindical señala, para avalar su planteamiento, que la concentración de elementos de estas características que se da en las Cuencas «no existe en ningún sitio de España y en pocos de Europa».
«Debemos explotar esa singularidad en conjunto, no como ocurre en la actualidad, que no aprovechamos las sinergias entre los diversos recursos», remarca el sindicato. En este sentido, se asegura que es el Principado la administración llamada a impulsar la coordinación de todos ellos y de las iniciativas que se deriven de los nuevos proyectos.
¿Y esta red qué apoyo tendría? El SOMApropone crear una marca «singular, específica y diferenciada para el turismo industrial de Asturias». Por otro lado, la puesta en marcha de esta red generaría nuevas necesidades. Y para cubrirlas, el sindicato minero alude a la generación de nuevos métodos de trabajo y profesionales en sectores como la gestión, la restauración, la historia, la ingeniería y la arquitectura. «Profesionales de diversos ámbitos que a su vez necesitan completar su formación en metodologías relacionadas con el aprovechamiento de los recursos del patrimonio industrial».
De esta nueva propuesta se deriva, asimismo, otra cuestión: ¿cómo surge esa nueva masa crítica de profesionales en gestión y restauración del patrimonio para su desarrollo con un objetivo económico? «Tenemos que generar esos profesionales y para el SOMA la mejor forma de hacerlos es impulsando cursos de especialización desde la Universidad de Oviedo y a través del campus de Mieres, así como desde los ciclos formativos de Formación Profesionales (FP)».
El sindicato recuerda que en todo este proceso de puesta en valor de estos recursos patrimoniales tienen que jugar un papel protagonistas las administraciones locales, la autonómica y la central. Financiación por parte del Estado, pero también fomento del mecenazgo empresarial.
Las propuestas de la formación sindical:
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.