Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Martes, 17 de noviembre 2020, 00:42
La situación de Asturias es crítica. Quizá no tanto por el número de contagios -ayer se notificaron 236 casos, la cifra más baja de los últimos trece días-, pero sí por la elevada cifra de personas afectadas por la covid-19 que requiere de ingreso hospitalario o de cuidados en una UCI. Así las cosas, el Principado entiende que hay que mantener las restricciones que se vienen aplicando desde hace semanas y, en la medida de lo posible, ampliarlas para tratar de estabilizar la incidencia de casos y, con el tiempo, doblegar la curva. Por esa razón, el pequeño comercio continuará cerrado al menos una semana más, a la espera de cómo evolucione la pandemia en los próximos días, se llevarán a cabo más cribados y esta misma semana se establecerán nuevos cierres perimetrales en los concejos con mayor incidencia.
Fue lo que ayer adelantó el presidente del Principado antes de que concluyera la reunión del comité de crisis de seguimiento de la covid en Asturias, que ayer volvió al formato telemático. El encuentro de ayer es el que se había aplazado el pasado jueves -primer día de toda la pandemia en que se superaron los 600 casos en 24 horas- y en el que se iba a plantear una cierta flexibilización de las medidas que afectan a la actividad del pequeño comercio. A la vista de los datos de aquel día, se optó por esperar al lunes. Y ayer, nuevamente, se consideró que lo más oportuno es aguardar aún una semana más. «Lo que nos aconseja Salud Pública es que esa petición que se nos planteó la dejemos pendiente hasta el próximo lunes, para una nueva reunión del comité», explicó Adrián Barbón. Transcurrida esa semana, y analizada la evolución de la pandemia, «tomaremos una decisión en firme» sobre la posibilidad de rebajar las restricciones al pequeño comercio y que éste pueda retomar la actividad, como viene demandando el sector.
Habrá más actuaciones para tratar de controlar la situación. Así, las autoridades sanitarias llevarán a cabo cribados entre el personal de las residencias de la tercera edad, al haberse comprobado que casi todos los contagios en estos centros tuvieron como origen a algún miembro de sus plantillas, al estar los residentes confinados desde el pasado marzo. Ahora mismo, los trabajadores de centros sociosanitarios se someten a pruebas PCR cada 28 días, pero preocupa el incremento de contagios, mucho mayor en esta segunda ola, y se quiere poner freno de alguna forma.
Los cribados masivos también se llevarán a cabo en aquellas zonas básicas de salud en las que se está detectando una mayor incidencia del virus, como se hizo en su día en Ponga o Laviana.
Por otro lado, se adquirirán más test de antígenos -a los que Asturias renunció en un principio, pero que empezó a emplear ya la semana pasada- y además de en Atención Primaria y en las urgencias de los centros de salud y los hospitales, «se está estudiando» recurrir a ellos en plantas de hospitalización y residencias de ancianos, apuntó la directora gerente del Servicio de Salud del Principado, Concepción Saavedra.
Se mantienen asimismo los cierres perimetrales de Gijón, Oviedo y Avilés, en vigor desde el pasado 24 de octubre y que, en principio, finalizaban mañana. Y no solo eso, sino que esta misma semana se ampliará esta medida, que impide entrar y salir del municipio salvo por causa justifcada, a otros concejos en los que se ve con preocupación cómo el número de casos se ha incrementado de forma notable en los últimos días. No precisó ayer el presidente del Principado si Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Villaviciosa y Siero están entre esos municipios, pero lo cierto es que ya fueron señalados la semana pasada por los responsables del servicio de Vigilancia Epidemiológica, junto con Oviedo, al referirse a los territorios donde la covid estaba avanzando con mayor rapidez.
La medida del cierre perimetral, señaló el presidente del Principado, ha contribuido -junto al resto de medidas restrictivas- a estabilizar los contagios en Gijón y a reducirlos en Avilés. No ha ocurrido lo mismo con Oviedo, que en un principio presentaba un mejor comportamiento pero donde los casos se han disparado últimamente.
«¿Tendríamos que haber tomado estas decisiones antes?», se preguntó ayer Adrián Barbón. Es algo que están analizando los expertos. «Lo que nos dicen es que sin estas medidas, ahora estaríamos infinitamente peor, con unos niveles de contagio mayores y muchas más muertes que, por desgracia, ya son muchas».
La opción del confinamiento domiciliario, que el Principado pidió al Gobierno central el pasado 2 de noviembre, «sigue sobre la mesa, nunca la hemos retirado», indicó. Pero ante la negativa del Ministerio de Sanidad, Barbón volvió a apelar a la responsabilidad individual y a la necesidad de un autoconfinamiento. Y alertó: «Los científicos nos advierten de que puede haber una tercera e incluso una cuarta ola».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.