Borrar

La gripe deja 18 muertos, la cifra más alta desde la pandemia de virus A de 2009

Esta temporada se registraron 112 casos graves, de los que un tercio ingresó en la UCI

LAURA FONSECA

Sábado, 11 de febrero 2017, 01:14

No hubo alertas ni mensajes preventivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero la gripe de esta temporada está siendo una de las más virulentas que se recuerda. Al menos, eso es lo que se extrae de los datos epidemiológicos que acaba de hacer públicos la Consejería de Sanidad, que revelan que han sido 18 las personas fallecidas en Asturias a causa de la gripe. Se trata de la cifra más elevada desde la pandemia mundial bautizada como 'gripe A' de 2009, cuando fueron cinco los muertos en la región por culpa del virus A H1N1. En aquel momento, la OMS lanzó una alerta mundial y las autoridades sanitarias del todo el mundo pusieron en marcha una campaña de vacunación extraordinaria para intentar reducir la propagación del virus que, finalmente, no fue tan letal como se temía.

Ocho años después, otro virus también A -aunque de la cepa H3N2- está causando más estragos que su homólogo de 2009, pillando al sistema sanitario a contrapié. La epidemia gripal de este otoño-invierno, la que colapsó los hospitales asturianos en plenas fiestas navideñas y obligó a suspender operaciones en el HUCA a principios de año por falta de camas, se está comportando de forma mucho más agresiva que sus antecesoras. La gripe A de 2009 se cebó sobre todo con la población más joven, puesto que la de más 65 años tenía inmunidad adquirida de otros años (el llamado 'pecado original inmunológico' que marca la protección contra la gripe de por vida en función del primer virus que se contraiga). Sin embargo, con la gripe de este otoño-invierno las tornas han cambiado y vuelven a ser los mayores los más castigados. Se da la circunstancia de que en los últimos años este tramo de población está menos protegido debido a que la gente se vacuna bastante menos. La tasa de cobertura vacunal apenas llega al 50% cuando lo recomendable es alcanzar el 65%.

La mayoría, en enero

18 muertos en lo que va de temporada, de los que nueve casos se registraron en un mismo mes: enero, cuando la gripe mostró su tasa de incidencia más alta y superó los 600 casos por cien mil, convirtiendo a Asturias en la comunidad más golpeada por la epidemia gripal. Según el balance del servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas de Sanidad, hasta el 9 de enero se habían contabilizado nueve fallecidos. El último informe que abarca ya la primera semana de febrero habla de 18 decesos.

Más muertos y también muchos más casos graves. 112 personas fueron ingresadas en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) por complicaciones derivadas de la gripe, de las que un tercio necesitó estar en la UCI. Vuelve a ser la cifra más alta desde que España creó en 2010 un registro de casos graves gripales. Precisamente, la puesta en marcha de este censo se decidió a raíz de la gripe A de 2009. No obstante, el Principado solo contabiliza los casos que llegan al Área IV (Oviedo), donde el HUCA hace de hospital de referencia, por lo que los datos de incidencia de gripe, tanto en fallecidos como en casos graves, es mayor al que aparece en el balance de Sanidad.

El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, ya señaló en enero pasado que la gripe de este año estaba siendo cuanto menos peculiar. Llamaba la atención no solo el adelanto en la circulación del virus -casi un mes antes de lo habitual- sino el hecho de que Asturias llegó a tener tasas hasta cinco veces superiores a las del resto de comunidades autónomas. El consejero anunció que su departamento estaba investigando el extraño comportamiento del virus de esta temporada.

Para saber cuál es el peso que la gripe de 2016-2017 está teniendo es interesante recordar el balance de otros años. Los registros de Sanidad de ediciones pasadas señalan que en la temporada de 2009-2010 (cuando irrumpió la gripe A) hubo cinco muertos y 113 hospitalizados. La de 2011-2012 se cerró con 70 ingresados, 19 en la UCI y tres fallecidos, mientras que en la de 2012-2013 el balance fue de 62 hospitalizados por gripe, 17 en la UCI y tres muertos. Un año más tarde, en la temporada de 2013-2014 hubo diez muertos y 101 hospitalizados, de los que 38 ingresaron en la UCI, seguida de la de 2014-2015, con 36 casos graves y siete fallecidos, mientras que la última temporada gripal, la de 2015-2016 fueron 52 los enfermos graves y cinco los muertos.

La enfermedad gripal ya ha dejado de ser epidemia en Asturias al situarse por debajo del umbral de cien casos por cien mil. Según Sanidad, la semana del 30 de enero al 6 de febrero cerró con 56 casos por cien mil, «muy lejos de los 600 que se alcanzaron en el pico de máxima incidencia». La gripe baja en todo los tramos de edad, excepto en menores de cinco años, donde aumenta. La consejería prevé que se mantenga una pequeña actividad gripal algunas semanas más, aunque a niveles ya bajos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La gripe deja 18 muertos, la cifra más alta desde la pandemia de virus A de 2009