

Secciones
Servicios
Destacamos
CHELO TUYA
Sábado, 11 de febrero 2017, 01:27
La fertilización de los oricios es «como una orgía de miles de Nacho Vidal». No hace falta fumar un porro «para tener cannabinoides en nuestro cerebro». El carbón es «como el gochu asturcelta», del que todo se aprovecha. Ramón y Cajal se llevó el Nobel, pero no fue el primero en descubrir las conexiones cerebrales. Eso lo hizo un noruego con una vida «que fueron varias a la vez». La imagen de un panal puede ser, en realidad, una cebolla roja observada desde el microscopio. Y la visión de María del sistema solar es más aproximada que la que muchos tienen de las Canarias «que de tanto verla en los mapas pensamos que están al lado de Huelva, cuando están al doble de distancia de Oviedo de lo que está Londres». Como distancia larga recorrió una doble premio Nobel conduciendo ambulancias cargadas con equipos comprados en La Mancha.
Los científicos experimentaron ayer con el humor. Lo hicieron para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra hoy en todo el mundo. Armados de valor, simpatía y nervios a partes iguales, José Manuel Montejo (Ciencias de la Educación), Alejandra Moreno (Filología), Eva Martínez (Biología), Borja Sánchez (IPLA-CSIC), Sergio Calleja (Ictus del HUCA), Marta Alonso (Microscopía Fotónica), Teresa Valdés-Solis (INCAR-CSIC), Juan Carlos Campo (director de la EPI), Javier Cristobo (Oceoanográfico de Gijón) y Luis Miguel Rodríguez (Museo de Geología) se subieron al escenario del Teatro Filarmónica, en Oviedo.
El tamaño sí importa
Un público muy joven abarrotó el patio de butacas invitados por el Ayuntamiento de Oviedo, la Universidad de Oviedo y la Asociación de Divulgadores de Ciencia de Asturias. Allí vieron cómo se cantaba «venimos a contar mentiras» cuando la historia solo se cuenta «desde el punto de vista del hombre blanco», o como se trituraban a mazazos nueces, «como hace la energía solar». Fue Juan Carlos Campo el encargado de demostrar, de esa manera, el funcionamiento de los paneles solares, para asegurar, a renglón seguido, «que la energía solar será la principal en 2050».
Por hablar, se habló de penes. «El mayor es el de la ballena, pero, en proporción, el animal con el pene más grande es el percebe», explicó el director del Oceanográfico de Gijón; Javier Cristobo.
Todo conducido por el periodista Pachi Poncela, que se atrevió a versionar el 'Cómo te atreves a volver' de Morat con un homenaje a Mendeleyev y su tabla periódica». Aunque el homenaje, el realizado a la figura de Curie, «la única persona con dos Nobel en Ciencias». Como concluyó Poncela, recordando las palabras de Severo Ochoa, «este país nunca avanzará mientras sigamos diciendo que Fleming descubrió la penicilina por casualidad y Chendo (ahora diría Messi) avanza inteligentemente por la banda».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
El 'robado' en bikini de la Princesa
Joaquina Dueñas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.