

Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
Lunes, 30 de enero 2017, 01:59
Asturias lidera las estadísticas de fallecimientos por cáncer de pulmón y ahora se conoce además los entornos que protagonizan este fenómeno. Entre los años 2009 y 2014 doce concejos se situaron entre los municipios que mayor proporción de defunciones sufrieron por este tipo de tumor en todo el país. Los que sobresalen en la cuenca minera son Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Aller y Lena. Avilés no entra en la categoría pero sí sus vecinos Castrillón, Gozón, Corvera y Carreño. Villaviciosa, Tineo y Grado completan la clasificación.
Los datos proceden del Instituto Nacional de Estadística (INE), que los facilitó para su investigación a 'El Confidencial'. Un matiz. Por un principio de secreto estadístico el organismo solo ofrece los números de aquellas poblaciones que exceden de los 10.000 habitantes, al entender que hacerlo de las inferiores facilitaría en exceso la identificación de los afectados. Esta cautela provoca que el listado municipal desvelado se centre en cerca de 750 de los 8.119 ayuntamientos existentes en el país, en los que residen, eso sí, el 79% de la población.
Para el Principado la estadística retrata a los veinte concejos en los que habita el 86% de los asturianos. La muestra es por tanto representativa. Resulta además llamativo que, pese a contar con solo veinte concejos en el listado nacional, doce adquieran semejante protagonismo.
Como ejemplo de lo que sucede, baste atender a los registros de 2013. Corvera despidió a 21 víctimas de un cáncer de pulmón. Si se cruza ese dato con el censo del concejo, resulta que presentó una tasa de 130,1 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Es la mayor proporción de todos los municipios de los que hay datos. De hecho, triplica la media nacional de aquel ejercicio, que se sitúa en los 44,7 por cada 100.000 residentes.
Los quince muertos por igual causa en Villaviciosa en aquel año le situaron como el tercer municipio en proporción de defunciones, con una tasa de 100,2 casos por cada 100.000 habitantes. Los datos de Langreo (97,5) y Aller (92,4) muestran una morbilidad por tumores de pulmón que duplica largamente a la del resto del país.
Los datos extraídos del INE describen seis años consecutivos. Es un tiempo en el que Grado, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Aller han estado hasta en tres ocasiones en el ranking de los diez municipios con peores tasas de fallecidos. El año de mayor protagonismo asturiano en esta clasificación fue 2010, cuando seis de los diez ayuntamientos más afectados del país eran de la región.
¿Qué ocurre en los demás? ¿Existen importantes diferencias dentro de la propia autonomía? La repuesta es afirmativa si se atiende a los registros de un solo año. En 2014, por ejemplo, el cáncer de pulmón segó 607 vidas en los veinte concejos. La mayor proporción la sufrió Grado, con una tasa de 94,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que dobla ampliamente el promedio nacional. En la zona baja de la lista se situaron ese curso Siero (36,3) y San Martín del Rey Aurelio (39,4). El hecho de que el concejo del Nalón presente un número reducido, cuando en tres ejercicios está entre los más sufridos, prueba que existe una gran variabilidad de año a año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.