Borrar
Javier Fernández Lanero y Cristina Antoñanzas.
«Las víctimas de acoso laboral optan por no denunciar», advierte UGT

«Las víctimas de acoso laboral optan por no denunciar», advierte UGT

El sindicato cifra en un 8% los casos que salen a la luz y alerta de que muchos conflictos se resuelven cambiando a la víctima de puesto

CH. T. / AGENCIAS

Jueves, 1 de diciembre 2016, 02:34

Existen casos. Muchos. Pero no hay cifras que lo respalden. La violencia de género, ya sea en forma de acoso laboral o, también, sexual, está en los centros de empleo. Pero, «las víctimas de acoso laboral optan por no denunciar».

Así lo aseguró ayer la profesora de Derecho de Trabajo y Seguridad Social Ana Rosa Argüelles. Lo hizo durante su ponencia en la jornada que sobre violencia de género en el trabajo organizó UGT de Asturias. La secretaria de Igualdad del sindicato, Carmen Escandón, aplaudió el discurso de Argüelles, porque desvela «que aún hay muchas personas que sufren la violencia en silencio. Que no se atreven a denunciar, ya sea por miedo a perder su empleo o a que no la crean».

De hecho, explicó Escandón que «durante el acto de clausura, la directora del Instituto Asturiano de la Mujer, Almudena Cueto, nos confirmó que trabajan con Inspección de Trabajo para mejorar esta situación, pero que la propia jefa le dice que allí no llegan los casos».

Escandón envió un mensaje de «tolerancia cero contra el maltrato, sea cual sea», como también hicieron Javier Fernández Lanero, secretario general de UGT en Asturias, y Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general del sindicato.

Dijeron ellos que en España solo se denuncian el 8% de los casos de acoso de índole laboral o sexual en el trabajo frente al 15% de la media en la Unión Europea, según la encuesta de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (Eurofound).

Una baja tasa vinculada a la precariedad laboral, según Antoñanzas, quien afirmó que esta situación de precariedad y temporalidad de las mujeres ha propiciado que desde el inicio de la crisis el acoso sexual en el trabajo haya aumentado en un 40%, por un 43% el laboral.

De acuerdo a sus datos, a UGT acuden muchas mujeres para consultar sus situación de acoso que, a su pesar, habitualmente se resuelve dentro del ámbito de la empresa, cambiando a la agredida de su puesto de trabajo y sin que nadie se entere.

Por su parte, Fernández Lanero apostó por que la formación en igualdad se imparta en las escuelas, habilitando para ello a los profesores para tratar de paliar el machismo que todavía existe en España.

Red de casas de acogida

Mientras UGT realizaba su jornada, el Consejo de Gobierno aprobó modificar la estructura del Instituto Asturiano de la Mujer para incorporar en él el Observatorio de Violencia de Género «como órgano de consulta y participación». Quiere consolidar al ente «como órgano de referencia en el estudio e investigación de las causas de los feminicidios en Asturias». Asimismo, dio luz verde a los convenios para el mantenimiento de la Red de Casas de Acogida con los ayuntamientos de Gijón, Oviedo, Avilés, Valdés, Castrillón y Langreo. Por ella pasaron, en diez meses, 356 personas. 175, menores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las víctimas de acoso laboral optan por no denunciar», advierte UGT