_xoptimizadax-kG0--490x750@El%20Comercio.jpg)
_xoptimizadax-kG0--490x750@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
CHELO TUYA
Sábado, 5 de noviembre 2016, 02:17
Lo sabe todo del salario social, ley que conoce desde antes de su aprobación en Asturias. Ha realizado análisis sobre pobreza y ahora trabaja en la recuperación de la memoria histórica de la mujer en el deporte. Ayer, José Manuel Parrilla, doctor en Sociología y vicedecano de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos ofreció la charla inaugural del ciclo que sobre pobreza y educación ha puesto en marcha en Gijón el Grupo Eleuterio Quintanilla.
-Los informes dicen que hay más menores en riesgo de pobreza.
-Es cierto que el incremento de la pobreza y el riesgo de estarlo en infancia y juventud es una tendencia que se ha ido consolidando. Y digo consolidando porque lo ha hecho con la crisis, pero viene de más atrás.
-¿No fue culpa de la crisis?
-No, viene de un modelo distributivo anterior. Los informes de la Fundación Foessa lo explican muy bien: la organización de la economía y la sociedad ya ponía las bases de esta realidad. Lo que hizo la crisis fue poner las limitaciones al modelo y hacer emerger esta situación.
-¿Peor en Asturias?
-En principio partíamos de una situación mejor. En términos comparativos, nuestras tasas son de las más bajas del país. Otra cosa es qué cambios se han producido. Con la caída de las rentas el crecimiento de la desigualdad ha sido muy llamativo.
-La Red contra la Pobreza, EAPN, ha dado cifras muy elevadas de asturianos en riesgo de pobreza
-Cierto, porque utilizan una tasa que recoge más realidades que la mera pobreza, como la baja intensidad laboral y la privación material Con ese baremo, respecto a informes anteriores de la red se detectan incrementos de hasta el 80%. Los hogares sin ingresos se multiplicaron por dos, igual que el paro de larga duración o el número de hogares con todos los miembros en paro. También ha crecido el desempleo de la persona principal del hogar. Ahí es donde más se nota. En otros momentos de recesiones más leves, el empleo que se perdía era el secundario. Pero aquí se han perdido los empleos principales. Sobre todo en parejas jóvenes, con hijos.
-Y con cargas hipotecarias.
-De ahí viene la pobreza infantil: hay un rejuvenecimiento de la pobreza. Esta ya no afecta tanto a la tercera edad, lo hace mucho más a jóvenes y a sus hijos. Un mileurista con hijos a su cargo es pobre, aunque en algunos baremos de pobreza no entraría, porque se aplican criterios cicateros sobre los miembros de la unidad familiar. Comparado con los resultados previos a la crisis percibimos la magnitud de la pobreza: se incrementa en un 30%.
-¿Hay respuesta de la sociedad?
-Lo que hay son deficientísimas políticas de atención tanto a los menores como a las familias. La integración sociolaboral, la problemática de la vivienda, la de los bienes básicos en otros países no son tan dramáticas como aquí. Hablo de políticas nacionales. En Asturias tenemos otras redes, como el salario social.
-¿Pese al atasco?
-Del salario social se podrán criticar muchas cosas, yo he sido muy crítico, pero ha sacado de la pobreza severa a muchas personas. El problema es que se creó como una ayuda para evitar la exclusión y ahora está haciendo frente a la falta de empleo y de prestaciones de personas que no estaban en exclusión. Vamos hacia la transmisión de la pobreza.
-¿Se hereda la pobreza?
-Sí, es un fenómeno muy estudiado. Los hijos de pobres, en general, van a seguir siéndolo. Se dice que la escuela es la garantía de la igualdad, pero es pedir mucho a la escuela. Una actividad extraescolar que cueste cuatrocientos euros ya deja fuera a muchas personas. Ya es desigual.
-¿Ya no es el ascensor social?
-Hubo menos movilidad social de la que se cree, pero ese ascensor se estropeó. Hay que ver si en el nuevo Gobierno está ese técnico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.