Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
Miércoles, 19 de octubre 2016, 07:20
Los casos de cáncer de mama continúan en aumento, pero la noticia esperanzadora es que Asturias se sitúa en la cola de Europa en cuanto a la mortalidad. Cada año, se diagnostican en la comunidad 600 nuevos casos. No en vano, es el tumor más frecuente en las mujeres. Pero la supervivencia asciende al 83% a los cinco años del diagnóstico, «el porcentaje más alto del viejo continente», tal y como indicó ayer la presidenta de la junta provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, Margarita Fuente. Y a los diez años de la detección de la enfermedad, se sitúa en el 60%. Según los datos que maneja el Principado, cada año fallecen alrededor de 200 mujeres en Asturias. Cifra que ha descendido en los últimos años por los avances en los tratamientos y en el programa de detección precoz.
Por su parte, el consejero de Sanidad, Francisco del Busto, quiso poner de relieve los datos más positivo. Y es que, aseguró, «siete de cada ocho mujeres nunca padecerán un cáncer de estas características». No obstante, hizo hincapié en la importancia de mantener hábitos de vida saludables, de modo que se logre frenar el ascenso de casos. Un incremento que se debe, sobre todo, «a los cambios en el patrón reproductivo de las mujeres». Así, estrenarse en la maternidad a edades más avanzadas y tener menos hijos que antaño incide en este crecimiento de los diagnósticos. Por ello, los expertos recomiendan mantener la lactancia materna como elemento protector frente a la enfermedad. Otro factor de riesgo importante es la edad, como lo demuestra el hecho de que la mitad de los casos se producen en mayores de sesenta ellos. Del Busto desglosó estos datos en la presentación del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra hoy.
Detección precoz
El consejero también subrayó la importancia de participar en los programas de detección precoz. Según explicó, las mujeres mayores de cincuenta años a las que se les diagnóstica cáncer de mama en las revisiones bianuales «tienen un 27% más de posibilidades de que éste se encuentre en una fase temprana y no afecte a los ganglios, lo que determina un mejor pronóstico». Del Busto animó a las asturianas a sumarse a este plan, que comenzó hace veinticinco años en el Hospital Monte Naranco y que, desde el año 2000, se desarrolla en todo el Servicio de Salud del Principado (Sespa).
En él toman parte 65.000 mujeres de entre 50 y 69 años cada año. Cerca del 80% de las que reciben la invitación del Sespa aceptan someterse a la mamografía. Alrededor de un 1,5% de las asturianas que participan -entre 800 y 900- necesitan pruebas complementarias y, de ellas, entre 250 y 300 tienen que pasar por exploraciones más invasivas. La mitad de estas últimas padecen la enfermedad. Gracias al programa de cribado se detectan entre 150 y 170 casos anuales, lo que se traduce en tres supuestos por cada mil mujeres.
A la presentación, ayer, de la tercera Semana Rosa también asistió la coordinadora de la unidad funcional de cáncer de mama del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Ana Llaneza. Señaló que el servicio que dirige ofrece tratamientos personalizados, que diseña un equipo multidisciplinar formado por médicos y personal de enfermería de diez especialidades. Llaneza también insistió en la relevancia de la detección precoz, ya que el 60% de los casos que llegan al HUCA por cribado «están en estadios iniciales y permiten un tratamiento conservador». La presidenta de la junta provincial de la AECC desglosó las numerosas actividades que se llevarán a cabo hasta el 29 de noviembre, dentro de la llamada Semana Rosa. Entre las que destacan mesas informativas en diversos concejos, meriendas solidarias, fotografías con las plantillas del Sporting y el Oviedo y actividades gastronómicas. Asimismo, pondrán a la venta gafas a cinco euros. «La recaudación también es importante porque nos permite conseguir recursos para la investigación», apuntó Fuente.
Por otro lado, la portavoz señaló que «uno de los objetivos de cara al futuro es aumentar los programas» que realizan en la asociación. En este sentido, la vicepresidenta, Margarita Collado, indicó que la meta más inmediata es «descentralizar las actividades a otras ciudades». Asimismo, se congratuló por haber conseguido que más de la mitad de los ayuntamientos asturianos hayan accedido a colocar un lazo rosa en su fachada.
Uno de ellos es el de Oviedo. La concejala de Atención a las Personas e Igualdad, Marisa Ponga, anunció que las fuentes de la plaza de América y La Escandalera se teñirán de rosa durante estos días. El mismo color que lucirá la fachada del HUCA para mostrar su apoyo a las personas afectadas por el cáncer de mama. Las dos cooperativas de taxi de la ciudad también llevarán un distintivo reconocible para sumarse a la Semana Rosa. Iniciativas similares se llevarán a cabo en diversos concejos asturianos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.