Secciones
Servicios
Destacamos
L. M. / O. E.
Miércoles, 5 de octubre 2016, 01:51
La Consejería de Educación prevé convocar oposiciones en Primaria el próximo año. Probablemente, antes de que finalice el curso para disponer así de «más tiempo y sosiego» y evitar posibles errores como los producidos en anteriores convocatorias. Fue lo que avanzó ayer Genaro Alonso durante una comparecencia en la comisión de Educación y Cultura en la que también habló de los interinos (a petición de Podemos) y de las escuelas de 0 a 3 años (a instancias de IU). Reconoció el consejero que el anuncio de las oposiciones es aún «prematuro», pero no por ello dejó pasar la oportunidad de aportar algunas claves. Como que su intención es que la convocatoria abarque «todas las especialidades posibles» y que se pueda alcanzar la «máxima» tasa de reposición, esto es, la incorporación del mayor número de efectivos posibles en función del número de bajas registradas el año anterior.
En este sentido, recordó que el último proceso de oposiciones, el del pasado junio, ha permitido que la tasa de interinidad en la treintena de especialidades convocadas se redujera del 26 al 11%.
Según Europa Press, el consejero de Educación respondió con un tajante 'no' a la pregunta de la diputada de Podemos Lucía Montejo sobre si el Gobierno autonómico va a renegociar el acuerdo de interinos firmado en 20014 con UGT y ANPE.
La Junta General aprobó el 19 de febrero de este año una proposición no de ley -a propuesta de Podemos y con el apoyo del Partido Popular y Foro Asturias, y parcialmente de Izquierda Unida y Ciudadanos- que reclamaba que la Consejería de Educación abriese la negociación de un nuevo acuerdo de profesorado interino en Asturias opuesto al que actualmente está en vigor.
El responsable de Educación entiende que el actual acuerdo «tiene aspectos muy positivos», entre ellos igualar a un 40% la nota de la oposición y la puntuación de la experiencia. «¿Estaría dispuesta a subir la experiencia laboral a un 60%?», le preguntó Alonso a Montejo.
Escuelas de 0 a 3 años
Respecto a la etapa educativa de 0 a 3 años, Alonso reivindicó la necesidad de disponer de presupuestos regionales para 2017 que permitan a su departamento ampliar la etapa educativa con la inclusión de este ciclo, que cuenta con 65 escuelas en 38 municipios, según los datos que expuso ayer en sede parlamentaria. La prórroga presupuestaria, argumentó, condiciona la «mejora» de la financiación para estos centros. Negó además el consejero que exista «fragmentación» del ciclo en la etapa de cero a tres años. Sobre este punto señaló que su departamento continúa trabajando en la posibilidad de ubicar nuevas aulas en los centros de Infantil y Primaria que dispongan de locales disponibles. Es algo que ocurre ya con 26 de las actuales escuelas de 0 a 3 años.
En referencia al modelo de gestión para esta etapa, Genaro Alonso reconoció que el Principado aún no lo tiene decidido, si bien apuesta por un sistema que mantenga los convenios con los ayuntamientos para prestar este servicio, a la que ningún consistorio ha mostrado su intención de «renunciar». Anunció además que su departamento ha decidido que la inspección educativa entre en los centros de 0 a 3 años para verificar el trabajo que se desarrolla en las aulas.
«En manos ajenas»
Tras su intervención, la parlamentaria de Podemos Lucía Montejo le afeó que, en la etapa de cero a tres años, «deje en manos ajenas» la cuestión del personal, una cuestión que su grupo considera «fundamental». Por su parte, la diputada de IU Concha Masa le recriminó que, desde la firma del acuerdo de investidura entre su formación y el PSOE, no aprecia «avances satisfactorios», al tiempo que le instó a afinar «un poco más» la figura de la pareja educativa en las escuelas de cero a tres años.
Para el PP, esta etapa debería ser una «prioridad absoluta» para la Consejería de Educación y el Gobierno, al que reprochó que recurra al «argumento fácil» de que no dispone de presupuestos para integrarla en la red educativa pública. El diputado de Foro Pedro Leal animó a Alonso a plantear el estudio de un nuevo modelo -planteó, como posible alternativa, la creación de un consorcio- porque ve inapropiado que las comunidades autónomas «eludan una competencia que les es propia». Por último, Nicanor García, de Ciudadanos, también consideró que la etapa de cero a tres años es una «prioridad» sobre la que el Ejecutivo regional «no está cumpliendo» los objetivos marcados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.