Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
Viernes, 26 de agosto 2016, 02:25
La Consejería de Sanidad, el Colegio de Farmacéuticos de Asturias y la Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) sumarán esfuerzos para negociar un aumento del suministro de vacunas de la meningitis B. Así lo indicó ayer el consejero del ramo, Francisco del Busto, en la visita que realizó a las instalaciones de Cofas, en Pruvia. En lo que va de año, las farmacias integradas en la cooperativa han recibido más de 15.000 dosis.
Este fármaco, que se comercializa bajo el nombre de Bexsero, solo lo cubre el sistema sanitario en ciertos casos. Por ejemplo, para los pacientes que se someten a determinados tratamientos medicamentosos que disminuyen las defensas; también para personas trasplantadas -sobre todo, de médula- y para personal que trabaja en laboratorios en los que se maneja este virus. En aquellas coyunturas en las que no esté indicada especialmente, el coste de la vacuna tiene que asumirlo el propio receptor o su familia. En este sentido, Del Busto afirmó que la dosis que reclaman los ciudadanos «es muy incierta porque muchísimos padres piden la vacuna en varias farmacias a la vez».
Sobre este tema, también se pronunció el presidente de Cofas, Juan Ramón Palencia: «Ha habido un problema de demanda y de fabricación; esperamos que poco a poco se vaya normalizando el asunto», señaló. Asimismo, apuntó que las farmacias están recibiendo «levemente» más unidades de Bexsero, «pero el problema es la alarma social que se ha creado». Con este goteo progresivo de vacunas para prevenir la meningitis B, Palencia espera que se dé respuesta a la demanda de los asturianos «en los próximos meses». En cualquier caso, los pacientes a los que el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) les costea y suministra este fármaco tienen garantizado el rápido acceso a él. «Está distribuido y no tenemos, en ningún momento, falta de vacunas», subrayó el consejero.
La incidencia en Asturias es de siete casos en adultos por año y, entre dos y tres, en menores de cinco años, tal y como explicó Del Busto. En los episodios más graves -aquellos que provocan el fallecimiento de los enfermos-, la tasa anual es de «un 0,17 con respecto al volumen total de niños por mil habitantes», especificó. Asimismo, el consejero aclaró que la media asturiana es similar a la del resto del país, según los últimos datos recopilados, que se corresponden al período comprendido entre 2010 y 2015.
Solo un 42% de las cepas
Del Busto también hizo referencia a que las vacunas contra la meningitis B no están incluidas en el calendario de vacunación que establece el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas porque «no está demostrado que verdaderamente solucione el tema». En este punto, el consejero aludió al estudio más reciente realizado sobre esta cuestión. Un informe elaborado en el País Vasco que certifica que la vacuna de la meningitis B solo cubre «un 42% de las cepas», añadió.
A esto se suma que, en función de la edad y el grado de inmunidad del niño, la efectividad puede disminuir de forma considerable. Ésta es la razón por la que es necesario poner dosis de refuerzo.
Nuevo caso de zika
En su visita a Cofas, Francisco del Busto también se refirió a la incidencia del virus del zika en Asturias. Hasta el momento, se han registrado cinco casos, aunque hay otros dos que se encuentran en estudio. El último se conoció hace unos días y afecta a una ovetense que comenzó a manifestar los primeros síntomas al regresar de un viaje a México. La situación de la paciente, que está ingresada en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), es «rigurosamente normal». Hasta el momento, se le han tomado las muestras pertinentes, pero están pendientes de la confirmación por parte del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Los especialistas también están estudiando el caso de otra mujer, que regresó «hace un mes y medio o dos meses» de un país sudamericano. Respecto a los otros tres afectados por zika anteriormente, Del Busto destacó que no presentan sintomatología alguna después de tiempo, lo que es un buen indicador. En ningún caso se trataba de mujeres embarazadas, que corren riesgo de malformaciones en el feto. «Tenemos claro que el vector no existe en Asturias. Preocupación ninguna, pero sí alerta, como siempre, ante esta situación», señaló.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.