Borrar
Usuarios, ante uno de los mostradores del Hospital Universitario Central de Asturias.
9.500 pacientes, en el 'limbo' del HUCA

9.500 pacientes, en el 'limbo' del HUCA

Los registros internos del hospital dan cuenta de 36.314 enfermos pendientes de una primera cita, pero el Sespa solo declara 26.850

LAURA FONSECA

Domingo, 17 de julio 2016, 01:21

Son enfermos del Servicio de Salud del Principado (Sespa) y están pendientes de acudir por vez primera al especialista en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Aguardan por consultas en alguna de las 35 especialidades de La Cadellada. Por un urólogo, un dermatólogo o un ginecólogo, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, no aparecen en los listados oficiales. Para el Sespa, no computan en los registros públicos sobre demoras, los que luego se emplean para calcular la demora media y los tiempos máximos de la sanidad pública asturiana. En esa situación hay en el HUCA cerca de 9.500 enfermos. Son pacientes que han sido excluidos del cómputo general de plazos de espera. Están en una suerte de 'limbo' estadístico.

COMPARATIVA DE DEMORAS EN EL HUCA PARA PRIMERAS CONSULTAS EN MAYO

  • Personas en lista de espera Especialidades Cuadro de mandos Estructural

  • Alergia 280 218

  • Anestesia U. Dolor 680 524

  • Cardiología 1.431 1.202

  • Cirugía Cardiaca 7

  • Cirugía General 1.142 734

  • Cirugía Infantil 265 200

  • Cirugía Maxilofacial 256 127

  • Cirugía Plástica 506 73

  • Cirugía Torácica 15 11

  • Cirugía Vascular 273 153

  • Dermatología 6.319 5.268

  • Digestivo 2.363 1.881

  • Endocrino 1.331 1.020

  • Genética 162

  • Geriatría

  • Ginecología 619 427

  • Hematología 433 340

  • Medicina Interna 117 84

  • Personas en lista de espera Especialidades Cuadro de mandos Estructural

  • Medicina Preventiva

  • Nefrología 321 169

  • Neumología 459 461

  • Neumo C Sueño 1.078

  • Neurocirugía 986 785

  • Neurología 623 341

  • Obstetricia 223 60

  • Oftalmología 5.624 4.875

  • Oncología Médica 30

  • Oncología Radioterápica 31

  • Otorrino 1.663 1.290

  • Pediatría 753 581

  • Psiquiatría

  • Rehabilitacion 1.857 1.328

  • Reumatología 195 79

  • Traumatología 4.915 3.615

  • Urología 1.580 781

  • TOTAL 36.314 26.850

El dato se desprende de comparar los registros que manejan los cuadros de mando del HUCA, en los que aparece la actividad real del hospital, con el volumen de pacientes que el Sespa declara en el portal de Astursalud. Para el mes de mayo, el complejo hospitalario tiene apuntada en su contabilidad interna un total de 36.314 personas aguardando por una primera consulta (la cifra no incluye los servicios de Genética, Medicina Preventiva, Oncología, Radioterapia y Psiquiatría). Sin embargo, el Sespa solo declaró en mayo la existencia de 26.850 pacientes del HUCA en esa situación. La diferencia entre ambos registros es de 9.464 personas, 9.464 pacientes cuyos tiempos de demora no son tenidos en cuenta para elaborar las estadísticas del Sespa.

Que el Servicio de Salud no usa todos los indicadores a la hora de confeccionar sus demoras quedó demostrado en las comparecencias de profesionales que pasaron por la comisión de investigación de la Junta, donde se habló de «ingeniería estadística» y de «maquillaje», y donde las declaraciones de un médico de Digestivo de Cabueñes, diciendo que había casos que «acababan en carpetas», llevó a Sanidad a abrir una investigación interna.

Las demoras, por tanto, puede que se computen de forma legal y en base a un decreto de ámbito nacional, «pero su resultado no se corresponde con la realidad. Son legales, pero no reales», apuntó este jueves el diputado de Ciudadanos Armando Fernández Bartolomé. La diferencia entre la lista de espera estructural (la que declara el Sespa) y la no estructural (la que no declara y a donde van a parar, por ejemplo, enfermos que rechazan operarse en un hospital que no sea el de su área de referencia) llevó a Podemos a hablar de «una lista de espera 'B'», que el Sespa no computa ni explica cómo está compuesta «pero en la que hay pacientes de verdad». En esa «lista oculta» no solo acaban los usuarios que supuestamente han decidido por cuenta propia 'demorar' un poco más su espera sino también «los reprogramados por el Sespa por problemas derivados de su deficiente organización», apunta Andrés Fernández Vilanova, que califica la maniobra de «maquillaje puro y duro».

Los registros de los cuadros de mando (datos que maneja Podemos en la comisión de investigación) muestran diferencias llamativas con respecto a las cifras que publica el Sespa. En Traumatología, por ejemplo, quedan en el 'limbo' 1.300 pacientes; en Dermatología, otros 1.051; en Urología, 799, y en Oftalmología, 799. Las especialidades con mayor volumen de pacientes 'no declarados' corresponden precisamente con las que tienen mayor demora. Para una primera consulta con el traumatólogo, el HUCA refería en mayo una espera media de 77,42 días; para un dermatólogo bastante más, 124 días; para un urólogo, 51,99, y para un oftalmólogo, algo menos, 37,38 días.

El HUCA es históricamente el hospital del Sespa que acumula las mayores demoras y tiempos de espera. Según los datos que Sanidad colgó en Astursalud (cuestionados en las últimas sesiones de la comisión de investigación de la Junta) señalan que además de 26.850 personas pendientes de una primera consulta, hay otras 6.099 aguardando por una intervención (259 de ellas desde hace más de seis meses). La demora media para operarse en La Cadellada es de 71 días, una de las más altas de la sanidad pública. En el conjunto del Sespa, la lista de espera quirúrgica es de 17.763 pacientes, con un tiempo medio de 65 días.

'Caso Bárcenas'

Salvador Peiró Moreno, subdirector de Investigación en Salud Pública de la Comunidad Valenciana, que estos días compareció en la Junta General, llegó a comparar las listas de espera de los servicios sanitarios españoles, incluido el Sespa, con «la contabilidad creativa». Habló de un sistema estadístico comparativo que se empleó para detectar el 'caso Bárcenas'. Ese método se utilizó para ver cómo se confeccionaban las demoras sanitarias en Finlandia y en España. «Las listas de espera finlandesas se ajustaban a la legalidad como un guante, sin embargo, las españolas no, lo que lleva a pensar que hay cierto grado de manipulación», concluyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 9.500 pacientes, en el 'limbo' del HUCA