Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Jueves, 16 de junio 2016, 03:01
Cuando se obstruye una arteria cerebral y se sufre lo que se conoce como ictus isquémico, es importante actuar con rapidez. Hay que lograr liberar la arteria con la mayor celeridad posible y evitar así que el tejido cerebral afectado resulte dañado por la falta de riego sanguíneo. Las últimas indicaciones médicas hablan de un periodo que no debe superar las seis horas. En el HUCA, llevan unos años aplicando una técnica pionera que poco a poco se ha ido extendiendo por otros centros hospitalarios de España. Se trata de la llamada trombectomía mecánica, un tratamiento endovascular que permite extraer el trombo de la arteria cerebral. La intervención la llevan a cabo neurorradiólogos del Hospital Central expertos en el manejo de este complejo abordaje que requiere del uso de diminutos catéteres, combinado con técnicas de imagen. De esto, precisamente, se hablará desde hoy y hasta el sábado en Oviedo, en la reunión anual del Grupo Español de Neurorradiología Intervencionistas, que congregará a más de sesenta especialistas de distintos hospitales del país.
El HUCA realizó el pasado año 135 trombectomías, convirtiéndose así en uno de los hospitales con mayor experiencia. El área de neurorradiología intervencionista de La Cadellada lleva hechos desde 2012, cuando empezó de forma pionera, más de 400 casos. La importancia de esta técnica son las ventajas que deja en el paciente. Un 60% de los enfermos «realiza vida independiente a los tres meses», señala el neurorradiólogo Pedro Vega, coordinador del encuentro que se inaugura esta tarde en el Centro Cultural Laudeo (antigua Universidad) en Oviedo. Este tratamiento saltó a las portadas de los periódicos de la mano de la periodista Victoria Prego, cuando relató que en el verano de 2013, mientras se encontraba de vacaciones en Asturias, sufrió un ictus y tuvo que ser intervenida de urgencia en el HUCA. A ella se le aplicó la trombectomía y tal y como explicó la propia protagonista tiempo después, «de no haber sido por eso, hubiera quedado como un pajarito».
De la ingle al cerebro
La intervención que hizo posible que Victoria Prego sobreviviera a un ictus sin que le quedaran secuelas se inicia con un pinchazo en la ingle, en la arteria femoral, a través de la que se introducen unos catéteres que sirven de vehículo para el dispositivo con el que luego se retira el trombo. El tratamiento es especialmente eficaz en pacientes con ictus graves en los que la obstrucción se aloja en arterias cerebrales de gran tamaño. La técnica se aplica solo en el HUCA, a donde son derivados, mediante el 'código ictus', pacientes de toda la región que reúnen los requisitos marcados en el protocolo médico.
En la reunión que se inicia hoy se abordarán diferentes aspectos de los tratamientos endovasculares. La jornada de esta tarde será para hablar de nuevas técnicas para tratar malformaciones arteriales en el cerebro. Mañana, viernes, será el turno del ictus isquémico agudo, donde especialistas de Madrid, Andalucía, Cataluña y Asturias hablarán sobre la necesidad de establecer un protocolo común en todo el país para la realización de las llamadas trombectomías. El sábado, última jornada, se centrará en los aneurismas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.