Borrar
Patricia Fernández, Luis Vega y Carmen Rodríguez, todos ellos enfermeros en equipos SAC de Avilés, Oviedo y Arriondas.
«El Sespa nos trata como personal de segunda»

«El Sespa nos trata como personal de segunda»

Médicos y enfermeras del Servicio de Atención Continuada denuncian «discriminación laboral» tras quedar fuera del último acuerdo salarial para equipos de urgencias

LAURA FONSECA

Martes, 19 de abril 2016, 03:16

¿Igual trabajo, igual salario? Si, pero no. Al menos, para los profesionales integrados en el Servicio de Atención Continuada (SAC), que se encargan de una parte de las urgencias extrahospitalarias y que acusan a la Consejería de Sanidad de «discriminación laboral» y de permitir «jornadas que exceden el límite legal de la jornada máxima, lo que supone un sobresueldo para algunos y compromete el empleo del SAC». El colectivo lo integran unos 200 médicos y enfermeras en toda Asturias, que se ocupan de atender a los pacientes que acuden por urgencias a los centros de salud a partir de las 15 horas durante la semana y las 24 horas en fines de semana y festivos. Trabajan realizando atención continuada y urgente tanto en zona urbana como rural. Su horario es variable pero a lo largo de cada mes trabajan de mañanas, tardes y noches. Son los antiguos refuerzos. En ocasiones -más de las que quisieran- hacen sábados y domingos de forma ininterrumpida.

Un reciente acuerdo de mejora de las condiciones laborales y retributivas firmado por el Servicio de Salud (Sespa) y destinado solo a una parte de los equipos de urgencias extrahospitalaria ha crispado sus ánimos. Y los ha indignado porque «nos excluye», acusan. Se refieren al acuerdo que el Sespa alcanzó el 4 de abril con los 140 trabajadores del SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria), y que reconoce la penosidad de su trabajo y equipara sus retribuciones con el personal del SAMU (UVI móvil). El mismo supondrá que los médicos del SUAP empezarán a cobrar 344 euros más al mes, y los enfermeros, casi 400 al reconocerles la turnicidad y las horas nocturnas y festivas. Sin embargo, «tanto el SUAP como el personal del Servicio de Atención Continuada realizamos la misma labor asistencial y también trabajamos mañanas, tardes y noches», afirma Luis Vega, presidente de Amesac (Asociación de Médicos y Enfermeras del Servicio de Atención Continuada). Vega rectifica así unas declaraciones del consejero de Sanidad, Francisco del Busto, que han cabreado aún más los afectados puesto que en ellas defendía la exclusión del SAC porque aunque su labor es similar «no hacen lo mismo» que sus colegas del SUAP, dijo.

Para seguir el hilo de este conflicto sin perderse en siglas es bueno saber cómo se organiza la atención urgente extrahospitalaria en Asturias. La red se asienta sobre tres pilares: el SAMU, responsable de UVIs móviles; el SUAP, que se ocupa de las urgencias en zona urbana preferentemente en horario de 20 a 8 horas, y por último, el SAC, que tiene la misma función asistencial y que trabaja en horario diurno (mañanas y tardes) en los centros urbanos y rurales, además de 24 horas en fines de semana y festivos.

Esto es lo básico porque luego «cada área sanitaria tiene una organización diferente», aclaran, con mucha variabilidad horaria incluso entre los propios SUAP. A veces, ambos dispositivos se solapan, como ocurre en Avilés, donde Patricia Fernández, enfermera de SAC empieza a trabajar a las ocho de la tarde pero hasta las diez de la noche «hago tareas de SUAP, que son las mismas que las nuestras, pero a precio de SAC, es decir, más barato». En Oviedo, por ejemplo, comparten en algún punto de Atención Continuada hasta 14 horas seguidas de trabajo médicos y enfermeras de los dos equipos.

No descartan movilizaciones

Lo que quieren dejar muy claro los miembros de Amesac, entre los que están la médica de Gijón Ana Illescas y la enfermera de Arriondas, Carmen Rodríguez, es que «esto no es una guerra con compañeros del SUAP. Nos parece estupendo que consigan esas mejoras, que además reconocen su trabajo. Lo que no nos parece justo es que el Sespa nos trate como personal de segunda o de tercera y nos excluya cuando hacemos lo mismo». Consideran que las diferencias salariales con el SUAP aumentan todavía más al quedar excluidos del acuerdo aprobado. A partir de ahora, la distancia puede sobrepasar los 8.000 euros anuales en el caso de los enfermeros, y los 7.000 euros en los facultativos.

Pero el personal del SAC no solo protesta por la brecha salarial abierta por el Sespa. También están disconformes con la organización del trabajo porque a esta discriminación se une el hecho de que muchas de las guardias que realizaban «nos las están quitando otros médicos y enfermeras de los equipos de Atención Primaria que se las asignan para obtener un sobresueldo y aunque sobrepasen la jornada máxima, legal, el Sespa lo permite». Consideran que Sanidad promueve el «pluriempleo para unos y la precariedad para otros». La indignación es generalizada y no descartan movilizaciones. El pleno de la Junta General abordará este asunto el en pleno de esta semana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El Sespa nos trata como personal de segunda»