Borrar
Mosquitos 'aedes aegypti', transmisores del virus del zika y el dengue, permanecen en un laboratorio del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Seibersdorf, Austria.
Confirmados dos casos de zika en Asturias

Confirmados dos casos de zika en Asturias

Se trata de dos mujeres, que no están embarazadas, y se encuentran ya recuperadas

LETICIA ÁLVAREZ / AGENCIAS

Martes, 16 de febrero 2016, 02:46

«No hay motivo para la alarma». Un portavoz de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias aseguró ayer que en la región el virus del que más se habla en las últimas semanas, el zika, «no puede contagiarse ni transmitirse dentro de nuestras fronteras» porque aquí no existe el mosquito tigre. Lo dijo tras conocerse que dos de los cinco casos sospechosos de haber contraído esta infección, causada por la picadura del insecto, han sido confirmados tras el análisis de sus muestras de sangre en el centro de referencia e investigación, el Instituto Nacional Carlos III, también conocido porque en él se analizaron las muestras de ébola llegadas a nuestro país.

De las cinco pruebas enviadas a este centro, de dos mujeres, un varón y dos menores de edad, el Carlos III confirmó a los servicios de salud del Principado, que las dos mujeres, efectivamente, han padecido la infección por zika, mientras que de las otras tres pruebas se está aún a la espera de resultados. Según confirmó este portavoz, las muestras se enviaron en dos tandas distintas, tal y como se fueron conociendo los casos de los posibles enfermos, por lo que esta diferencia de información entre unas muestras y otras se debe solo a una cuestión de tiempos.

A la espera entonces de que se confirmen o den negativo el resto de los análisis, hasta el momento se sabe que las dos mujeres infectadas habían viajado recientemente a países de Latinoamérica donde presumiblemente entraron en contacto con el mosquito tigre ('aedes albopictus'), que tanta alarma está generando en aquella zona del mundo, sobre todo, por su grave repercusión en mujeres embarazadas a las que causa daño fetal con resultado de microcefalia en los bebés.

Se sabe también, porque así lo ha confirmado la Consejería de Sanidad, que ninguna de estas dos mujeres estaban embarazadas en el momento de padecer la enfermedad, que se sintieron mal al regresar de esos viajes y que al acercarse a los centros de salud correspondientes y comentar que acababan de estar en lugares afectados por este virus se activó el protocolo para averiguar si se trataba de este tipo de infección como así sucedió. Las dos mujeres, al igual que los tres sospechosos, ya han sobrellevado la infección y en la actualidad hacen vida normal. Hay que tener en cuenta que los síntomas son parecidos a los de una gripe leve.

Desde la Consejería se recuerda que este virus solo lo transmite el mosquito tigre y «el insecto aún no ha llegado a Asturias; pudiera ser que en un momento dado llegue, pero de momento aquí no existe».

Tranquilidad por tanto desde los servicios de salud del Principado, que quieren transmitir un mensaje de calma y garantizan que todos los mecanismos están en marcha para detectarlo a tiempo como ha ocurrido con estos casos, pero al mismo tiempo se recuerda que no hay actividad específica ni ningún protocolo en marcha.

23 casos en España

Además de conocerse los datos de Asturias, el Ministerio de Sanidad informó ayer de que una segunda mujer embarazada ha sido diagnosticada con el virus en España. Ya son dos entonces los casos de gestantes y ambos en Cataluña, si bien su estado de salud es bueno, mientras que son otros nueve en total los casos detectados en esta comunidad, todos ellos importados también por personas que habían viajado a Sudamérica y América Central.

En total, en España el número total de afectados es de 23, todos ellos bajo control y con síntomas leves.

El virus zika provoca un cuadro leve con fiebre moderada, exantema que se extiende desde la cara al resto del cuerpo, artritis o artralgia pasajera (principalmente articulaciones pequeñas de manos y pies), conjuntivitis y síntomas inespecíficos tales como mialgia, cansancio y dolor de cabeza, y se transmite principalmente, como ya ha quedado dicho, por la picadura de mosquitos del género 'aedes'.

Los casos suelen resolverse sin complicaciones graves y las infecciones asintomáticas son frecuentes ya que se estima que solo uno de cada cuatro infectados desarrolla un cuadro clínico.

América Latina

Hasta 2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y Asia, pero en la última década se expandió a nuevos territorios dando lugar a brotes epidémicos en varias islas del Pacífico.

Durante 2015 se ha detectado transmisión autóctona del virus en varios países de América Latina que se asocia a un incremento en el número de alteraciones neurológicas en recién nacidos.

Dada la alarma generalizada en estos países y conscientes del flujo que hay entre España y América, las autoridades sanitarias convocaron la pasada semana una reunión con representantes de todas las comunidades autónomas tras la que se acordaron una serie de medidas como la recomendación de que las personas que regresan de las zonas afectadas empleen protección durante 28 días, el mismo periodo que deberían esperar para donar sangre, si mantienen relaciones sexuales con gestantes o mujeres que buscan quedarse embarazadas.

En el caso de que estos viajeros presenten síntomas al llegar a España se recomienda que mantengan estas medidas de prevención durante seis meses, según aconseja el Plan de Preparación y Respuesta frente a los virus de Zika, Dengue y Chinkungunya.

Mientras el virus se extiende, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó ayer bien claro que no podrá realizar pruebas a gran escala con una vacuna experimental antes de 2018, aunque sí se mostró esperanzada que en unas semanas pueda dar una respuesta científica y viable de que si el virus zika está detrás de las microcefalias aparecidas en recién nacidos y el síndrome de Guillain-Barré, por el cual las defensas del cuerpo atacan por error al sistema nervioso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Confirmados dos casos de zika en Asturias