Secciones
Servicios
Destacamos
ELENA RODRÍGUEZ
Domingo, 17 de enero 2016, 00:48
Tomó posesión de su cargo pocas semanas antes de la implantación de la LOMCE en los cursos impares de Secundaria y Bachillerato y en medio de un proceso de oposiciones que generó muchas críticas. «Era consciente de la que se me avecinaba, pero no me arredra el trabajo, ni la responsabilidad, ni el riesgo». Es más, pese a la «decepción y el disgusto» que le ha supuesto la no aprobación de los presupuestos «particularmente por parte de Podemos, con su alianza con la derecha y en un clima de confrontación» que no comparte, dice ser optimista respecto a la ejecución de los objetivos previstos. El consejero Genaro Alonso (Felechosa, Aller, 1956) ve su programa de gobierno educativo «altamente atractivo» y, por eso, buscará «por todas las vías las modificaciones presupuestarias para llevarlo a cabo. No piensa «dejar fuera nada». «Y ni mucho menos las oposiciones» de Secundaria y FP.
¿Está, entonces, garantizada la oferta de empleo público?
Nuestro compromiso es firme y decidido. De hecho, una vez conocida la tasa de reposición a 31 de diciembre, puedo adelantarle que el número de plazas que vamos a convocar será de 418 y de las 31 especialidades ya anunciadas, elegidas por el número de años que llevaban sin convocarse. Ahora solo falta negociar su reparto por especialidades en la Mesa General de Función Pública, en función de las jubilaciones, defunciones y plazas cubiertas por interinos. Nuestra pretensión es promulgar la resolución de la convocatoria en febrero para que se realicen sobre el 25 de junio.
¿Se plantea cambios en el proceso de oposiciones? Los interinos piden que los temas sean los mismos en los tribunales, que las plazas no se repartan entre éstos, un sistema de plicas que garantice el anonimato...
Nos planteamos mejorarlo para que sea más transparente y garantice una mayor seguridad a los aspirantes. Tenemos previsto elaborar una serie de criterios, que daremos a conocer a los presidentes de los tribunales para garantizar unidad de acción.
¿Y cuál es la idea?
La idea es que el sorteo de temas sea único para todos los tribunales, que todos los aspirantes conozcan los criterios de calificación que van a ser aplicados tanto en la fase de defensa de la programación docente, como en la valoración del tema expuesto ante el tribunal. Prevemos que las plazas no se repartan por tribunales, sino que sean las asignadas a la especialidad. Y el sistema de plicas es un aspecto que consideraremos. Vamos a tratar este asunto próximamente para garantizar la mayor objetividad del mérito y capacidad de los aspirantes.
Con los interinos no empezó con buen pie. Tras el retraso en la asignación de destinos, habló de flexibilizar el calendario. ¿Qué plantea?
Estableceremos plazos con tiempo suficiente para realizar esa asignación con total seguridad y si hubiera algún problema con la aplicación informática, no signifique ningún trastorno.
Los docentes dicen que es posible tener asignada plaza en julio.
Se podría hacer así, pero tenga en cuenta que va a haber oposiciones y si las asignamos en julio, quienes obtengan plaza quedarían fuera.
¿Pero con qué plazos trabaja: diez, quince días antes?
El proceso selectivo se cierra a mediados de agosto, entre listas definitivas y reclamaciones. A partir de ahí, hay que establecer el calendario. Primero, con la asignación de desplazados; después, con quienes han obtenido plaza en las oposiciones y, por último, con los interinos en sus distintos cuerpos y especialidades. Lo que no hemos decidido es si, en vez de hacer una convocatoria conjunta para Primaria y Secundaria, hay que separarlas. Pero estoy confiado en que los tiempos que establezcamos evitarán los problemas del año pasado.
Los interinos le pidieron reunirse.
No me consta. Quizá, en su momento, aunque como el asunto fue tan tratado con los sindicatos... Pero si quieren una reunión para tratar monográficamente este tema, encantado de recibirlos.
No quiere dejar ningún proyecto fuera. ¿Pero cuáles son irrenunciables para usted?
El inicio de la construcción de dos institutos en Oviedo (La Corredoria y La Florida) y de otro en Siero (La Fresneda); la expansión de los centros de FP, el aumento de las unidades de Infantil de 2-3 años, las partidas para la promoción del asturiano y del Prerrománico...
¿Cómo le afecta el impasse en la formación de Gobierno central?
Mi mayor preocupación es qué pasa con la LOMCE. Espero su derogación.
Programaciones docentes
Pero la LOMCE sigue. Los profesores solicitan que se aplacen las programaciones, ya que no existe decreto para evaluar al alumnado.
Están equivocados. Existen dos decretos autonómicos del 10 de junio de 2015 que regulan la implantación de los currículos de ESO y Bachillerato. Y en ellos están recogidos los contenidos, los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación del alumnado. Son garantía suficiente para que desarrollen el proceso de aprendizaje de acuerdo a la LOMCE. No hacerlo significa situarse fuera de la ley y la indefensión jurídica no la tiene el profesor, sino el alumno. Por tanto, las programaciones no las vamos a paralizar mientras la LOMCE no sea derogada. Lo que sí queda es una resolución, de rango inferior, que expande y explicita cómo tiene que ser la evaluación del proceso de aprendizaje. Nuestra intención es publicarla en marzo. Así, mucho antes de que acabe el curso, de las calificaciones finales, estará promulgada.
En la circular de comienzos de curso dijo que había un plazo de dos años para adaptarse a la LOMCE.
Estimamos que hay tiempo suficiente para tener las programaciones docentes elaboradas en las postrimerías del segundo trimestre. Consejería e Inspección hemos dado unas directrices para realizarlas.
¿No es contradictorio que cumpla con la LOMCE por principio de legalidad y se oponga a las reválidas?
Para mí, el principio de legalidad es inatacable, pero una cosa es la legalidad y otra, la lucha legítima por cambiar la ley. Si la LOMCE no se paraliza y hay que hacer las reválidas, las haremos, pero eso es compatible con nuestra oposición frontal. No obstante, espero que nos las tengamos que realizar. Estoy convencido de que no.
¿Tuvo alguna consecuencia no hacer el año pasado la prueba externa de tercero de Primaria?
Ninguna.
Entonces, podría no hacerla este año tampoco.
Si pudiéramos no hacerla, aun permaneciendo la LOMCE, no la haríamos por innecesaria. Pero, si contradice o no la legalidad, es un aspecto que, en este caso, no tengo claro.
El MIR educativo concita más consenso. ¿Qué opina?
Ni me gusta el nombre ni las disfunciones que puede acarrear. Porque esos MIR estarían prestando servicio en unas plazas que, en principio, tendrían que ser ocupadas por profesores funcionarios o aspirantes a interinidad. Para mí, resulta más atractivo explorar otras vías, como que el máster que capacita para la docencia tenga mayor componente práctico.
¿Reducirá las horas lectivas del profesorado como plantea Cantabria?
Conozco el tema, lo hablé con el consejero, pero desconozco si lo va a poder llevar a cabo, porque tiene consecuencias económicas inmediatas. Sí reconocemos que la carga horaria del profesorado es excesiva y nos gustaría aminorarla. Pero en el momento en que nos encontramos, no sé si podremos hacerlo por el coste que supone reducirla de 20 horas a 18.
Los directores de los centros públicos se quejan de la gestión de las becas de libros. Aparte del trabajo que les lleva, aseguran que no convence a las familias.
Reconocemos esa carga de trabajo, pero el sistema de gestión nos parece bueno para las familias y no lo queremos cambiar. No encontramos otra manera más eficiente y eficaz de hacerlo que no sea a través de los directivos de los centros. Lo que sí está encima de la mesa es reducir, por este motivo, su carga lectiva docente.
¿Bajará las cuotas de las escuelas infantiles?
No puedo asegurarlo por la situación en que estamos. También porque tenemos el compromiso de hacer un estudio de diagnóstico. A final de curso espero tener datos firmes.
¿Ve factible que la etapa de 0 a 3 pase a depender de la consejería?
Al ser una etapa educativa, lo deseable es que dependiera de nosotros. Otra cosa es que podamos hacerlo. Por eso, en principio y así está recogido en nuestro programa, priorizamos la universalización de la educación de 2 y 3 años. No supondría graves problemas en su puesta a punto.
¿Qué implica la revisión del mapa escolar? Todo el mundo entiende que fusiones y cierres.
¿Y si son necesarios?
Fusión o cierre «sin merma»
Explíquelo para entenderlo.
Estructuralmente, tenemos una red de centros, en muchos aspectos, obsoleta, por lo que requiere ser revisada por razones de eficacia y eficiencia. Son recursos públicos que los ciudadanos nos exigen utilizar bien. La intención es actualizarla para responder a las necesidades formativas y de escolarización en cada localidad. Si entraña fusiones sin merma de la oferta formativa y del profesorado para lograr una mejor estructura orgánica y funcional en un centro en vez de dos, ¿por qué no?
Puede que las fusiones no creen tanto problema. ¿Los cierres?
Si un centro está vacío o tiende a la desaparición y hay otro al lado que puede recibir esos alumnos y profesorado y garantizar mejor oferta, vuelvo a decir por qué no.
¿Ya ha empezado?
Tenemos encima de la mesa un plan parcial para empezar con una veintena, una treintena de centros de distintas zonas de Asturias.
Ha forzado una comisión con el Gobierno para lograr la especialidad docente de asturiano.
No hay ninguna comunidad que teniendo lengua propia y no cooficial tenga reconocida la especialidad. Seríamos los primeros. Aragón tiene lengua propia, con implantación curricular, y no tiene la especialidad reconocida. De ahí, la dificultad de la vía que estamos explorando. El abogado del Estado nos transmitió que la creación invade las competencias del ministerio. Nos ofrecimos a elaborar un decreto autonómico, y el Gobierno, en su buena disposición a colaborar, accedió a esa comisión.
La primera reunión es el 9 de marzo. No sabe si estará el PP en el Gobierno. ¿No es especular?
El actor puede cambiar, pero el personaje no. Ese compromiso me da la fuerza para exhibirlo.
Si lo logra, ¿es el primer paso para la cooficialidad?
No tiene nada que ver. Lo primero sería tener la cooficialidad y, como consecuencia directa inmediata, el reconocimiento de la especialidad. Lograr ésta no es ningún peldaño para la cooficialidad, que trasciende esta consejería y es una decisión soberana de la Junta.
Pero a usted le gustaría.
Es el estado natural que más le conviene a una lengua milenaria como la nuestra. Sería un delito de la Humanidad dejarla morir sin más ni más. Los poderes públicos deben hacer lo indecible para preservar ese valor patrimonial.
¿Cómo afectará la prórroga a la Universidad?
Espero que no mucho. El convenio suscrito se mantiene y el contrato-programa está en ciernes.
100.000 euros para el Camino. ¿Va a poder paliar las carencias de señalización y mantenimiento en tramos y albergues?
Paliar sí, pero mejorarlas hasta donde quisiéramos, no. Pero no somos maximalistas. Tenemos cuatro años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.