Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Domingo, 27 de diciembre 2015, 00:17
Ha pasado toda la mañana en la Junta General, en el pleno convocado, entre otros asuntos, para aprobar una partida de 24 millones de euros para los nuevos tratamientos de hepatitis C. La sesión parlamentaria acabó en un bronco enfrentamiento a tres bandas entre PSOE, Podemos e IU, y el Gobierno regional socialista se vio forzado a anunciar que prorrogaba los presupuestos por falta de apoyo político. Francisco del Busto (Oviedo, 1953), consejero de Sanidad, se muestra especialmente duro con lo ocurrido el miércoles en la Junta y asegura que se ha perdido una gran oportunidad para contar con el presupuesto con más gasto social de la historia.
Empecemos por lo más urgente, la prórroga presupuestaria para 2016. ¿Cómo afectará a su consejería, teniendo en cuenta que Sanidad era el área que más crecía?
La política sanitaria es la más afectada por la prórroga. El presupuesto de Sanidad crecía en 180 millones de euros. Gobernar sin presupuestos es mucho más difícil que hacerlo con ellos pero el Gobierno intentará sacar adelante todas las partidas que considere prioritarias e importantes.
¿Qué cosas no se podrán hacer?
En gran medida todas las que conllevaban aumento de presupuesto.
Vamos por partes, concurso de traslados y OPE.
El compromiso es mantenerlo e intentaremos garantizar el máximo de partidas. Eso sí, habrá retrasos.
¿Cuántas plazas?
Entorno a unas 500, que es el mismo volumen de personas que se han jubilado en 2015.
¿Cuánto dinero hay reservado?
En genérico tenemos entre 10 y 12 millones de euros, de los que a lo mejor solo gastamos la mitad.
¿Tratamientos de hepatitis C?
Esos están garantizados a través de un acuerdo en la Junta General.
¿Reforma de Cabueñes?
Creo que podremos mantener la partida inicial, pero insisto, habrá retrasos en las tramitaciones ya que habrá que hacer encajes de bolillo.
¿Pero habrá algún proyecto que no se podrá ejecutar?
Si, hay un proyecto de investigación relacionado con la contaminación ambiental atmosférica. Teníamos un convenio con la Universidad de Oviedo de casi 50.000 euros para hacer un estudio de salud medioambiental del área suroccidente y evidentemente esa partida se queda sin presupuesto.
¿La prórroga es irreversible?
Sí, sí. No tiene sentido cuando los cuatro partidos han presentado enmiendas a la totalidad. Sería ir a la Junta a discutir de lo divino y lo humano. Además, hay propuestas que son inasumibles.
¿Cuáles?
Por ejemplo, la de Podemos que pedía rebajar el capítulo de farmacia en 27 millones de euros. En concreto, en hemoderivados, farmacia hospitalaria, prótesis, productos sanitarios, catéteres... Yo lo que les respondí es que me dijeran ellos a qué pacientes dejábamos de tratar y a quién dejábamos morir.
¿A quién responsabiliza de esta situación?
Sinceramente, entiendo más a unos partidos que a otros. El presupuesto de 2016 era fundamentalmente social y que un partido que se llame de izquierdas (algo que cada vez pongo más en duda) no apoye esta política sanitaria evidentemente no se entiende. Podemos tendrá que explicar por qué pide que se retiren 27,7 millones que afectan a tratamientos de pacientes con cáncer o con hepatitis.
Está siendo especialmente duro con Podemos y sin embargo, el PP, que aprobó los presupuestos de 2015 y que son precisamente los que ahora se van a prorrogar, también vetó las cuentas de 2016. ¿No era también esperable que el PP hubiese apoyado el presupuesto?
Sí, pero la política del PP es diferente a la de alguien que se dice de izquierdas. El gasto social no es de derechas por eso soy más beligerante con Podemos, porque rechazando estos presupuestos está rompiendo con la ideología que supuestamente defiende. Si yo fuera paciente de hepatitis o de cáncer de pulmón estaría muy preocupado.
¿Cómo evalúa los resultados del 20D?
Evidentemente desde el PSOE no estamos contentos ni a gusto. Algo habremos hecho mal. Lo que queda ahora es seguir trabajando.
¿Y cómo valora después de todo lo que pasó entre Foro y PP que ahora se hayan amigado y convertido en primera fuerza en Asturias?
Con todas las cosas que han dicho desde Foro contra el PP y desde el PP contra Foro es cuanto menos chocante. Y eso afecta a personas como Mercedes Fernández, Martínez Oblanca, etcétera.
Volvamos a la sanidad. Nada más asumir el cargo de consejero le bautizaron como 'pacifista' en contraposición con su antecesor Faustino Blanco. ¿Qué le parece?
Eso lo deberían decir quienes me tratan. Sería muy pretensioso por mi parte responder a eso. Lo que sí soy es muy dialogante. ¿Pacifista o menos guerrero? No lo sé.
De momento, consiguió que el Sindicato Médico no siguiera adelante con su amenaza de huelga.
Con los sindicatos estamos obligados a discutir, hablar e intentar llegar a acuerdos. Seguro que en estos cuatro años vamos a tener algún enfrentamiento y que habrá cuestiones en las que no nos pongamos de acuerdo, pero no será por falta de mesa y silla.
¿Encontró una sanidad crispada?
No me gusta hablar de crispación o no crispación. Lo que he visto en las muchas reuniones que he tenido es que había ganas de expresarse y de ser oídos.
¿Hubo algo de herencia recibida?
Tengo que asumir la consejería tal y como viene. A mí no me van a oír ninguna crítica al consejero anterior, sería desleal cuando formé parte de su equipo como gerente de área.
¿No se podría entender como herencia recibida las listas de espera y los 1.300 pacientes con demoras de más de 6 meses que le dejaron?
Los cuatro últimos años han sido muy duros, probablemente los más duros que tuvo la sanidad asturiana. Se abrieron dos nuevos hospitales, hubo una prehuelga y huelga que en definitiva duró casi seis meses. Fue mucho.
¿Habrá plan de choque para reducir las demoras quirúrgicas?
No habrá plan de choque.
¿Y cómo se bajarán las demoras?
Trabajando intensamente con todos los mecanismos que tenemos. No me gustan los planes de choque. Prefiero programas estructurales que continúen en el tiempo y que reduzcan las listas de espera de forma paulatina. Operar mil pacientes a trágala perra sin implementar un mecanismo para que eso no vuelva a producirse no es una política de futuro.
Habla de luchar contra las demoras a través de un plan estructural, ¿eso que supone?
Trabajar constantemente con los profesionales en sacar el máximo rendimiento a la jornada de mañana, a la de tarde...
¿Eso no se hace ya?
Se puede mejorar.
¿Fracasó la nueva jornada laboral?
¿La de dos horas y media de tarde?
Sí.
Creo que no. La nueva jornada se satanizó mucho por parte de unos y se sacralizó por otros. Debemos trabajar por rendimientos y si el rendimiento de un servicio es mejor porque trabaja media hora más al día frente a otro que lo hace de tarde, bienvenido sea. La salida de huelga contemplaba esa posibilidad. De hecho, ya la utilicé cuando fui gerente en Valle del Nalón.
Decía lo del fracaso porque con la nueva jornada las demoras crecieron. Ahora se trabaja dos horas y media más pero hay más listas de espera. En septiembre de 2012 había 17.252 pacientes esperando por una operación y ahora hay más de 19.000.
En esas 17.000 y pico de personas pendientes que había antes de la huelga hablamos también de un modelo de peonada. No han sido dos horas y media a mayores porque ese volumen hay que restarlo de las peonadas.
Da la sensación de que sin peonadas la situación no mejora.
Es lo que puede parecer pero no es así. Hace falta estudiar rendimientos, necesidades de plantilla, recursos, horas y cuando lo cuadremos todo, el resultado tiene que ser que lo que entra tiene que ser igual o menor de lo que sale.
Pero será consciente de que las demoras que hay en la sanidad pública son muy abultadas, ¿no?
Lo he dicho muchas veces: no nos gustan las listas de espera que hay en Asturias aunque sí son comparables a otras comunidades.
Terminar 2015 sin demoras de más de seis meses cuando en noviembre aún había 1.274 personas en esa situación resulta imposible, ¿no?
No vamos a acabar 2015 con las demoras de 180 días. En el HUCA, seguro que no.
¿Y en 2016?
Esperemos que sí.
«Algo raro pasa en el HUCA»
Ya que habla del nuevo HUCA, ¿qué pasa en ese hospital?
No sé, ¿qué pasa con ustedes y ese hospital?
¿A nosotros? Nada. No es EL COMERCIO el que elaboró una encuesta comparativa entre diferentes hospitales del país en la que el HUCA cae del puesto 37 al 50 en valoración. ¿Cómo se entiende que ocurra esto con un hospital nuevo y puntero?
Tenemos las mejores instalaciones, es un hospital moderno, puntero, cómodo, amplio, luminoso... Los profesionales siguen siendo los mismos que había en el viejo hospital y hablo con conocimiento de causa cuando digo que son excelentes. Evidentemente algo raro pasa en ese hospital y ese algo raro hay que trabajar por erradicarlo. No obstante, ha mejorado en los últimos meses y seguirá mejorando.
El actual gerente del HUCA, Manuel Matallanas, se jubila en mayo de 2016, ¿qué pasará luego? Igual le prorroga como los presupuestos.
(Risas). Matallanas es un gerente que durará el tiempo que funcione.
O sea que puede que siga más allá de mayo.
No digo nada, ni que sí ni que no, sino todo lo contrario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.