Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Domingo, 6 de diciembre 2015, 00:36
La Atención Primaria no convence a los futuros médicos. 'Pincha' entre los nuevos facultativos. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, que lleva directamente a ejercer como facultativo en los centros de salud, no está entre las principales aspiraciones de las futuras promociones médicas, que se inclinan más por especialidades como Dermatología, Cirugía Plástica, Cardiología y Neurocirugía, que son áreas que gozan de «mayor salida en el sector privado». Así lo asegura el último informe descriptivo que el Ministerio de Sanidad ha elaborado sobre los jóvenes que una vez finalizada la carrera de Medicina inician su etapa formativa como residentes. Para la elaboración de este estudio, el tercero, se encuestó a jóvenes MIR de la convocatoria 2013-2014, periodo en el que se ofertaron en todo el país un total de 6.145 plazas formativas, un 12% menos en los últimos cuatro años. De los 5.920 médicos consultados respondieron 3.512, el 64% de la muestra.
Un 68% de mujeres
La investigación dibuja una promoción de médicos con un alto nivel de feminización. Hasta el 68% de los MIR son mujeres. La tendencia creciente de los últimos años «parece no haber tocado techo y se sitúa ya cercana al 70%», advierte Sanidad. Un porcentaje que se eleva por encima del 80% en áreas como Alergología, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Geriatría y Medicina Legal y Forense. También en Cirugía Torácica, «a pesar de que las especialidades quirúrgicas han sido tradicionalmente de predominio masculino».
Pero lo que revela esta encuesta es que pese a que la Atención Primaria ha sido siempre la puerta de entrada de la sanidad, no lo es para los MIR, que rehuyen de los centros de salud a la hora de formarse y elegir cuál será su futuro laboral. Asturias fue en la convocatoria 2013-2014 la comunidad en la que más plazas de Medicina Familiar quedaron sin adjudicar. Fueron 35. La segunda autonomía fue Extremadura, con 33 plazas desiertas. No se adjudicaron porque no se presentaron candidatos. En el conjunto del país, las plazas de médico de familia que quedaron 'colgadas' fueron 225, el 3,6% del total ofertado. Quedaron desiertas pese a que hubo un segundo llamamiento, donde en ocasiones se 'repesca' a médicos que no lograron vacante en la especialidad que tenían como prioritaria.
Madrid encabeza el ranking
El trabajo ha sido elaborado por el Grupo de Investigación de EcoSalud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En él, sus autores indican que «las especialidades quirúrgicas y las que tienen proyección en el sector privado siguen siendo con diferencia las más estimadas para su formación». Laboratorio, Medicina Legal y Forense y también la de médico de familia, están a la cola. Son las menos demandadas.
Uno de los motivos reseñados por los consultados a la hora de elegir una u otra especialidad es la «posibilidad de promoción y desarrollo profesional futuro», algo que muchos no parecen encontrar, afirman, en la Atención Primaria, con altas tasas de precarización laboral y los sueldos más bajos. Además de carecer casi de posibilidad de investigación, indican.
Los hospitales de Madrid son los más demandados por los MIR para su formación. Siendo La Paz, el 12 de Octubre y el Gregorio Marañón los que lideran el ranking. En segundo lugar se ubica Barcelona, con el Hospital Clínic como destacado. En Asturias no existe un exceso de emigración entre los médicos más jóvenes. Un 40% de los MIR asturianos afirma no haber tenido que cambiar de residencia, de lo que se infiere que encontraron plaza en su propia comunidad. La mayor tasa de emigración se da en La Rioja, con un 90%. La edad media de los MIR está en los 28 años, aunque un 10% superan los 33 años.
En materia académica también hay importantes diferencias por autonomías. De un total de 29 universidades españolas estudiadas, la de Oviedo figura como la cuarta en el ranking según la nota media del examen. El primer puesto corresponde a la Autónoma de Madrid. Sin embargo, a la hora de comparar el baremo académico (la nota media que la facultad da cada estudiante), Oviedo cae al puesto 23. La explicación está, según diversas fuentes consultadas, es que la Facultad de Medicina asturiana «es muy exigente y no regala las notas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.