Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Jueves, 17 de septiembre 2015, 00:13
La sanidad pública asturiana no ha logrado recuperarse aún de los efectos de la huelga médica de 2012, aquella que protagonizaron los facultativos en protesta por la implantación de los módulos de tarde y de los pretendidos cambios en el descanso tras la guardia que, al final, no se produjeron. Aquel paro que se prolongó durante tres meses (de octubre a diciembre) dejó efectos negativos sobre las listas de espera, con demoras que aún perduran, pero también sobre la valoración que los pacientes tienen sobre el funcionamiento de los hospitales y centros de salud. Así se desprende del último informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, el correspondiente a 2015, que sitúa al sistema sanitario del Principado en cuarto lugar tras el País Vasco, Navarra y Aragón. En un principio ocupar un cuarto puesto podría parecer un buen resultado, pero en el caso de Asturias no lo es ya que históricamente la sanidad asturiana venía siendo líder.
Fue así en 2010 y 2011, cuando fue la segunda mejor valorada del país y también en 2012, cuando fue encabezó la estadística a nivel nacional. Pero a partir de ese año y coincidiendo con la huelga médica, los recortes presupuestarios y la polémica modificación de la jornada, empezó a perder puestos hasta situarse ahora en cuarto lugar. Según indican los autores del informe, que evalúan diferentes marcadores de los sistemas autonómicos de salud, «desde 2009, los servicios sanitarios públicos han sufrido una agresión continuada con un proceso de recortes muy importantes, que han llevado a perder entre 15.000 y 21.000 millones de euros en el conjunto de los presupuestos del país».
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública asegura que esos recortes, «que afectaron en mayor o menor medida a todas las comunidades», provocaron un empeoramiento de las condiciones de trabajo en las plantillas sanitarias y también dejaron un efecto negativo sobre las listas de espera y la opinión de la ciudadanía.
Según este análisis, Asturias destina 1.409,39 euros por habitante a gasto sanitario, el tercero más alto del país tras el País Vasco, con 1.548,34 euros y Navarra, con 1.467,10 euros. El Principado cuenta, además, con 3,84 camas por mil habitantes (aquí ocupa el cuarto lugar), 2,06 médicos especialistas por cada mil personas (tercer lugar) y 0,75 médicos de Primaria (aquí cae por debajo de la media) por cada mil.
El informe también analiza cuál es el porcentaje de dinero público destinado a pagar prestaciones con centros sanitarios privados. En este campo, el Principado se ubica como la séptima comunidad autónoma al destinar un 7,2% de su presupuesto público a centros sanitarios concertados. En ésta órbita, Defensa de la Sanidad Pública sitúa en el mismo nivel estadístico tanto a los hospitales de Jove y Cruz Roja, considerados como centros no públicos pero adscritos al Sespa, como a entidades totalmente privadas como son la Clínica Asturias o el Centro Médico. Las comunidades que más dinero invierten en la sanidad privada son Cataluña, con un 25% y Madrid, con un 11%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.