Secciones
Servicios
Destacamos
CHELO TUYA
Jueves, 6 de agosto 2015, 00:24
Pilar Varela tendrá que recuperar en septiembre. Aunque no es ella quien firma el examen, la nueva consejera de Servicios y Derechos Sociales tendrá que hacer frente al suspenso que el Observatorio de la Dependencia otorga a Asturias. Aunque en España solo cinco comunidades -Castilla y León, País Vasco, Andalucía, Extremadura y La Rioja- han aprobado, el nuevo suspenso del Principado es especial: catea por ser «el territorio en el que se ha aplicado el baremo con una dureza inusual». Un suspenso que se agrava por la pérdida de beneficiarios, un 0,8% menos en un año y, sobre todo, por la caída de los casos más graves, los dependientes con grado III. Hay hoy un 6% menos que hace un año.
Así figura en el documento y así lo corrobora su presidente, José Manuel Ramírez, muy crítico con esa «inusual dureza» a la hora de aplicar el baremo que abre la puerta a recibir una ayuda por la falta de autonomía personal. En el caso de Asturias, un baremo que cierra la puerta. Se trata de una dureza ya denunciada en su día por los propios valoradores. Decían ellos que «si habla y camina, no tiene dependencia, aunque sufra alzheimer».
Esa frase, adelantada por EL COMERCIO, fue duramente criticada por todas las asociaciones, lamentando que fuera real. Tanto, que ha convertido al Principado en la comunidad con mayor diferencia entre el número de personas que solicitan una ayuda a la dependencia y la cifra final de beneficiarios.
Por ese motivo, el XV Dictamen del Observatorio de la Dependencia, el ente que evalúa semestralmente la aplicación de la ley en el país, otorga a Asturias un 4,6. No es la primera vez que Asturias suspende en estos controles. De hecho, solo aprobó en tres de ellos. En diciembre de 2008 logró un 6,5, para llegar al notable en junio siguiente. Sin embargo, desde aquel momento, nunca hasta diciembre de 2014 volvió a lograr el aprobado. Incluso llegó al muy deficiente, como ocurrió en diciembre de 2011. En aquel examen, con una lista de espera disparada y sin apenas beneficiarios, el Principado recibió un 2,1 por su insuficiente aplicación de la Ley de la Dependencia.
Menos espera, menos ayudas
El Observatorio reconoce las mejoras realizadas por la todavía Consejería de Bienestar Social y Vivienda. Pese a los continuos cambios vividos en su organigrama -en tres años ha tenido dos consejeras y dos directoras de dependencia diferentes-, en el último año ha recortado al máximo la lista de espera para recibir una ayuda. El denominado por el Observatorio 'limbo' -integrado por personas con derecho a una prestación, pero sin recibirla debido a la lentitud administrativa- es testimonial en una región que llegó a sumar más de 6.000 personas a la espera con demoras de más de dos años.
Ahora reconoce el Observatorio de la Dependencia que ese limbo ha bajado al 8%, cuando la media del país está en el 15%. También premia el Observatorio la integración en la red de servicios sociales básicos y las buenas prácticas.
Otros aspectos que, sin llegar al sobresaliente, salvan el trabajo realizado por los equipos que han dirigido las socialistas Esther Díaz -que dimitió por participar en una empresa que realizaba obras públicas- y Graciela Blanco son el volumen de beneficiarios sobre el total de la población, que llega al 1,4% cuando la media nacional es del 1,6%; el equilibrio entre servicios y pagas, con un 3,1% frente al 3,3% estatal y el gasto público por habitante y año: 95,7 euros frente a 104,49.
19,1 millones menos
La cifra de inversión por habitante y año en dependencia sitúa a Asturias en la zona intermedia del ranking nacional, pero a mucha distancia del gasto de la líder, Cantabria, que llega a los 184,34 euros. Quizá porque, como señala el Observatorio de la Dependencia, Asturias ha dejado de recibir 33,7 millones del Gobierno central. Los criticados cambios realizados en la ley por el Ejecutivo de Mariano Rajoy han llevado a la supresión de una de las vías de financiación desde el Estado a las autonomías, el denominado nivel acordado, y el recorte al máximo del nivel mínimo. Sin embargo, precisa el Observatorio que la pérdida real en Asturias baja a los 19,1 millones, ya que el Principado también se ha beneficiado del recorte del 15% en las nóminas del cuidador familiar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.