Borrar
Directo El Ibex se modera al 5% tras su mayor subida en 15 años
Concentración de profesores asturianos contra recortes en Educación, en el año 2012.
Educación dice que la administración de medicamentos será «voluntaria»

Educación dice que la administración de medicamentos será «voluntaria»

Los docentes asturianos finalizarán el curso con protestas en la calle ante la «falta de negociación» de la consejería

O. ESTEBAN

Martes, 16 de junio 2015, 00:33

Dicen los sindicatos docentes que el de ayer fue uno de los últimos intentos por conseguir tener una conversación con un «interlocutor receptivo» de la Consejería de Educación. Pero «no lo hemos conseguido». Emma Rodríguez, presidenta de la Junta de Personal Docente no Universitario de Asturias, lamentaba a la salida de una reunión, de casi cuatro horas, que «tanto debate haya servido para nada». Una reunión, además, a la que no asistió la consejera en funciones, Ana González, sino el director general de Personal Docente y Planificación Educativa, José Antonio Espina. Y por eso, los docentes asturianos finalizarán el curso en la calle. Hay mucho «malestar» y confiaban en que el encuentro de ayer ayudara a suavizar las cosas. Lejos de eso, los sindicatos confirmaron que «no se negocia nada. Asistimos como espectadores a una política de hechos consumados», lamentaba Maxi Fernández, de FETE-UGT.

Sobre la mesa, unas cuantas resoluciones de los sindicatos (entre ellas, sobre el nuevo sistema de bancos de préstamo de libros), además de dos temas importantes que han surgido en los últimos días. Por un lado, la resolución de las Consejerías de Sanidad y Educación que establecen «estrategias en materia de salud escolar», el polémico documento que regula entre otras cuestiones la administración de medicinas a los alumnos por parte de los docentes. El otro asunto, la propuesta de la consejería para atender las necesidades de plantilla de los centros.

Todos los sindicatos habían dejado ya claro su rechazo contra la resolución de salud escolar. Además de lamentar que Educación no hubiera hablado con ellos previamente sobre este asunto, tacharon de «irracional» y «temeridad» la decisión de que los profesores puedan dispensar las medicinas a los niños y niñas que lo necesiten. Los sindicatos docentes reclaman personal sanitario para ello. Pues bien, parece ser que José Antonio Espina aseguró a los sindicatos que la decisión de administrar o no los medicamentos será «voluntaria». Pero eso no constará por escrito porque, para hacerlo, habría que cambiar la resolución. A la junta de personal, por lo tanto, no les vale. «Si no está por escrito, el próximo equipo de la consejería lo puede interpretar de otra forma». Además, consideran que la voluntariedad tan solo traerá «problemas con las familias».

«¿Cómo le voy a decir a unos padres que no le quiero dar la medicina a su hijo? Me van a decir que soy inhumana», decía Maxi Fernández. «Para unos padres, su hijo es lo más importante y no van a entender la postura del profesor que se niegue», admitía Emma Rodríguez. Son conscientes los sindicatos de que los alumnos no dejan las enfermedades fuera del aula, como dijo la consejera. Por eso, y ahora que se ha iniciado el debate, creen que es el momento de negociar realmente sobre la «incorporación de personal sanitario a los centros educativos».

Plantillas insuficientes

El decreto de estrategias en materia de salud escolar no es, ni de lejos, el único escollo en una relación, la de la consejería con los docentes, que está más que maltrecha. El nuevo sistema de gestión de las becas de libros sigue siendo un importante obstáculo. Los sindicatos, como las propias direcciones de los centros, habían pedido por activa y por pasiva, cambios o al menos una prórroga en el denominado Programa de Préstamo y Reutilización de libros de texto en centros educativos públicos 2015-2016. Pero tampoco ha sido posible. De nada valieron los «numerosos argumentos» que los docentes presentaron. Entre ellos, que los libros de segundo de la ESO, por ejemplo, no valdrán para el próximo curso, cuando entrará en vigor la LOMCE en ese nivel.

A todo ello aún se suma que la propuesta de la consejería para atender las necesidades de plantilla de los colegios e institutos supone, según los sindicatos, la pérdida de puestos de trabajo y lleva a una «cobertura insuficiente y alejada de las necesidades reales de los centros». «Es desesperante», concluyeron los portavoces sindicales. Por eso, el curso acabará con protestas en la calle. La junta de personal docente hace un llamamiento a todos para participar en una concentración, el jueves día 18, a las seis de la tarde, en la plaza de España en Oviedo. «Es el escenario que ha querido la consejería», dicen.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Educación dice que la administración de medicamentos será «voluntaria»