Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Sábado, 23 de mayo 2015, 00:40
Mejorar la supervivencia de los pacientes en diálisis (tratamiento al que se someten las personas que carecen de función renal) es posible. Así lo han concluido investigadores del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) que han confirmado que reducir los niveles de fósforo y calcio en la sangre y aumentar los de la hormona paratiroidea tiene un efecto positivo sobre los enfermos. Un trabajo de ámbito internacional en el que ha participado la Unidad de Metabolismo Óseo del HUCA concluye que «corregir los niveles sanguíneos de algunos indicadores (fósforo, calcio y tiroides) permite mejorar la supervivencia en pacientes sometidos a hemodiálisis».
El estudio se denomina Cosmos y se llevó a cabo entre 6.797 pacientes adultos en diálisis de 20 países europeos que fueron seguidos durante tres años, informa la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (Ficyt). Los expertos lograron establecer cuáles eran los niveles deseables de estos marcadores para obtener mejores resultados de supervivencia.
Jorge Cannata Andía, responsable del servicio de Metabolismo Óseo y director del Proyecto Cosmos, explicó que «nuestra hipótesis inicial era que si tal y como sugerían estudios anteriores la presencia de valores anormales de estos indicadores sanguíneos influía en la mortalidad, si corregíamos esas alteraciones la supervivencia debía mejorar». Los expertos asturianos vieron refrendada su idea de partida, precisó José Luis Fernández, coordinador del Proyecto Cosmos, cuando observaron que las tasas de mortalidad eran menores entre los enfermos a los que se les había reducido sus elevados niveles de fósforo y calcio. Junto al descenso de esos marcadores sanguíneos, se elevó la hormona paratiroidea en pacientes con porcentajes bajos. La combinación de esos componentes sanguíneos permitió incrementar la tasa de supervivencia.
Nuevas guías clínicas
Los resultados de esta investigación pionera han sido publicados en la revista 'Nephrology Dialysis Transplantation'. Cannata, catedrático de Medicina por la Universidad de Oviedo y director de unos de los grupos que ha conseguido entrar en la Fundación de Investigación Biosanitaria (Finba) del Principado, detalló que «nuestros resultados sugieren que merece la pena aumentar el control de estos marcadores del metabolismo óseo y mineral en pacientes de hemodiálisis». Las conclusiones del proyecto Cosmos podrían verse reflejadas en futuras guías de práctica clínica para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. En Asturias, más de 1.200 personas siguen un tratamiento renal sustitutivo, de los que 650 viven con un riñón donado, más de 450 están en hemodiálisis y otro centenar permanece en diálisis peritoneal (la que se puede hacer en el domicilio).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.