Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
Lunes, 13 de abril 2015, 00:31
El Ministerio de Fomento solicitó el 3 de marzo a la Comisión Europea 1.231,22 millones para sacar adelante obras de alta velocidad que estima en 5.451,81 millones. Los técnicos de Bruselas valoran ahora la cartera de proyectos para seleccionar cuáles subvencionará. Las aspiraciones ferroviarias de Asturias dependen en buena medida del dictamen. España pide 39,18 millones que repartiría en la primera fase de las obras del 'fondo de saco' de León, el tramo León-La Robla y la instalación de un sistema de seguridad en la variante de Pajares.
La adaptación del segmento Lena-Oviedo-Gijón a la alta velocidad no participa en esta convocatoria del fondo 'Conectar Europa' y sus opciones de captar ayuda comunitaria son lejanas. La UE solo financia obras que estén en condiciones de empezar de inmediato. El ministerio presentó el jueves el borrador del estudio informativo para el subtramo Oviedo-Gijón-Avilés, documento al que le quedan tantos ajustes y trámites que resulta improbable convertirlo en obras antes de 2019.
La burocracia avanza lenta a pesar de que la UE declaró en noviembre de 2013 que esta actuación es una «prioridad» comunitaria y le abrió la puerta a captar subvenciones. El problema es que en Fomento la cuestión no suscitaba la misma urgencia. De hecho, en ese momento no tenía a un solo técnico redactando el estudio informativo que ahora ha presentado.
Instrucción expresa
No es la primera vez que en los despachos se toman decisiones dilatorias al respecto. Cabe recordar que Fomento inició los análisis del tramo el 19 de febrero de 2007, fecha en la que adjudicó a la empresa Prointec la redacción de los 'estudios complementarios de la línea de alta velocidad Madrid-Asturias'. El contrato concedía 24 meses de margen para dar con soluciones a los tramos León-La Robla y Lena-Gijón. El contratista entregó un estudio informativo del primer segmento que Fomento no aprobó definitivamente hasta febrero de 2011. El ministerio tardó luego tres años y cinco meses en dar el siguiente paso; esto es, encargar la redacción del proyecto.
Lena-Gijón también ha avanzado a trompicones. Sobre este asunto Prointec entregó un análisis funcional con 43 alternativas como respuesta al encargo recibido en 2007 y por el que cobró 1,7 millones. La siguiente etapa administrativa era la de adjudicar la redacción del estudio informativo propiamente dicho, cosa que el ministerio no hizo hasta mayo de 2010. La nueva encomienda se la llevó, otra vez, Prointec, por 497.640 euros y, de nuevo, 24 meses de margen para su entrega.
El 12 de septiembre de 2012 ese plazo contractual estaba a punto de concluir sin que los planos estuvieran hechos. Fomento aprobó ese día lo que en el argot administrativo se conoce como una «suspensión temporal» del expediente. Es decir, ordenó al equipo redactor que interrumpiera la tarea y no pasara ni una factura más a cuenta de ella. Los reglamentos que rigen el funcionamiento interno de Fomento requieren que una decisión de ese calibre tenga la firma de un subdirector general o sus superiores.
En esa etapa, cuando se le preguntaba al ministerio aseguraba que Lena-Gijón seguía «en fase de estudio» y que quería «adaptarlo a los criterios del Plan de Infraestructuras y Transporte (PITVI)». La idea, aseguraban los portavoces, pasaba por ampliar el diseño con un ramal que permitiera al AVE llegar a Avilés, promesa que la ministra había lanzado ya en febrero. Curiosamente, en esos meses el Ministerio de Medio Ambiente mandó un requerimiento para conocer mejor las intenciones de Fomento y, como no obtuvo respuesta, archivó el expediente de evaluación que tenía abierto sobre el tema.
Reactivación por partes
El pasado verano el ministerio juzgó que la 'congelación' era ya excesiva y retomó el asunto. Encargó una campaña de sondeos cuyo trabajo de campo se desarrolló entre junio y diciembre. El estudio geotécnico fue confiado a la Unión Temporal de Empresas conformada por la maña Zeta Amaltea, la vasca Eptisa-Cinsa y la asturiana CGS. La primera está especializada en la modelación hidrológica, aspecto que las obras de la variante han revelado crítico en las proximidades de la cordillera. El consorcio empresarial entregó los resultados de los sondeos a finales de diciembre a la Dirección General de Ferrocarriles, que le liquidó en 277.050,03 euros.
A Prointec se le levantó la suspensión del contrato el 12 de septiembre de 2014, otorgándole además una prórroga extra de un año para que culminara el encargo. La primera entrega del trabajo es la que se ha conocido ahora, para el segmento Oviedo-Gijón-Avilés. En verano, si nada se tuerce, se prevé que presente sus conclusiones para Lena-Oviedo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.