--575x323.jpg)
--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
laura fonseca
Lunes, 6 de abril 2015, 07:44
Vacunar contra la varicela, sí, pero ¿cuándo?, ¿al año de nacer o en la preadolescencia? Los expertos no se ponen de acuerdo, aunque la balanza empieza a inclinarse hacia la vacunación precoz y universal, es decir, a todos los niños a partir de los doce meses, en lugar de los 10 años, como ocurre en buena parte del país, incluido Asturias. La última reunión del Comité Asesor de Vacunas del Principado sacó a la luz pública la discrepancia que los pediatras mantienen con las autoridades sanitarias de la región en torno a la vacunación de la varicela. Los profesionales se desmarcaron públicamente de la postura de la Consejería de Sanidad después de que ésta abogara por mantener la vacunación como hasta ahora: a los 10 años, que es el periodo en el que se estima que la varicela puede empezar a generar complicaciones. El Principado se alinea así con el Ministerio de Sanidad que a finales de 2013 no solo rechazó adelantar la vacunación a los 12 meses, como vienen demandado diferentes sociedades científicas, sino que, además, prohibió su venta en las farmacias, cortando de plano la posibilidad de la vacunación por parte de los padres. En Asturias, según fuentes sanitarias, este tipo de vacunación (la privada) alcanzaba coberturas de hasta el 70%. Cada dosis costaba en las farmacias 71 euros. La vacuna requiere de la aplicación de dos dosis: una a los 12 o 15 meses y otra a los dos años.
Precisamente, dicha medida, la de circunscribir la vacuna al ámbito hospitalario impidiendo su distribución en farmacias fue la que más ampollas levantó en España y llevó a los colectivos médicos a posicionarse. En Asturias, los últimos en hacerlo han sido la Sociedad Castellano Cántabra Astur Leonesa de Pediatría (SCCALP) y la Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria (AAPap). Estas dos entidades dejaron claro que apuestan por la vacunación precoz de la varicela y aseguran que así lo hicieron constar en la reunión que el 23 de febrero mantuvo el Comité Asesor de Vacunas del Principado.
Amplio debate
Los pediatras se vieron obligados a hacer público su posicionamiento después de que la Consejería de Sanidad emitiera una nota de prensa asegurando que la decisión de no modificar las pautas de vacunación de la varicela, manteniendo la inmunización a los 10 años, había sido acordada por el seno del Comité de Vacunas. Los pediatras afirmaron 24 horas después que lo dicho por Sanidad era «falso» y que la decisión, por tanto, no contaba con el apoyo de los profesionales.
Lo cierto es que la inclusión de la vacuna frente a la varicela en el calendario pediátrico siempre estuvo sujeta a un amplio debate entre pediatras y epidemiólogos. La razón para no vacunar a los niños de modo sistemático estriba, según argumenta la Consejería de Sanidad, «en el hecho de que, aunque la efectividad es elevada a corto plazo, no se conocen los efectos a largo plazo en la epidemiología de la enfermedad ya que la duración de la protección está muy condicionada por el efecto de refuerzo por el contacto con el virus salvaje». En España, el Consejo Interterritorial aprobó en marzo de 2005 la vacunación frente a la varicela en adolescentes. En Asturias, en el calendario vacunal aprobado en resolución del 25 de noviembre de 2005 decidió incluir la vacunación de la varicela a todos los niños de 10 años que no la hayan pasado ni se hayan vacunado anteriormente.
Navarra, Ceuta y Melilla
Al igual que ocurre con otras vacunas, en España no existe un calendario único sino que varía según las comunidades. Así, por ejemplo, Navarra, Ceuta y Melilla vacunan contra la varicela a los niños pequeños a partir de los 15 meses y aplican una dosis de refuerzo llegados los dos años. Madrid también la facilitó durante algún tiempo pero la suspendió en 2009 por culpa de la crisis económica. El mismo camino dispar recorrió en su día la del neumococo, una vacuna que tras años de ser solicitada por los pediatras y de ser costeada por las propias familias, Asturias ha decidido ahora incluirla en el calendario infantil de inmunizaciones. La misma se empezará a aplicar este mes de abril de forma gratuita a todos los niños asturianos a los 2, 4 y 12 meses. La Consejería de Sanidad ha optado por introducirla en el calendario tras años de resistencia, en gran medida debido a su elevado coste: una vez implantada cada campaña supondrá un gasto de 858.000 euros anuales.
Puede que la misma suerte corra la vacuna de la varicela. Máxime después del posicionamiento del Centro de Control de Enfermedades de Europa (ECDC), que asegura que la vacunación temprana (a los doce meses) es la única forma de controlar el avance de la enfermedad. La varicela es una dolencia común de la infancia que suelen pasar el 90% de los niños antes de cumplir los 10 años. El problema es que la enfermedad puede causar complicaciones en otros sectores como embarazadas y personas mayores, considerados grupos de riesgo. Para evitar que se propague y alcance cotas de décadas atrás, el ECDC, en un informe emitido el pasado enero, apuesta por la vacunación precoz al demostrarse que la efectividad del fármaco a largo plazo es mayor que el mostraba años atrás. La polémica pasa, por tanto, por establecer la edad en la que se debe aplicar la inmunización. Se trata de una decisión epidemiológica pero que lleva detrás una elevada factura económica: en Asturias, unos 850.000 euros anuales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.