Secciones
Servicios
Destacamos
efe / ELCOMERCIO.es
Miércoles, 18 de marzo 2015, 12:00
Asturias pierde población año a año. Se producen más defunciones que nacimientos, pero además también hay muchos habitantes que deciden abandonar la región, tanto hacia otro lugar de España como al extranjero. Según la Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 5.411 asturianos abandonaron el país durante el pasado año, 2.704 hombres y 2.707 mujeres. Con esta marcha, la población asturiana residente en el extranjero aumentó un 4,6 por ciento, hasta 121.781 personas, 60.136 mujeres y 56.234 varones, y estos solo son aquellos que se han inscrito en el PERE. A ellos hay que añadir los que se han desplazado sin dejar de estar empadronados en sus localidades.
Por grupos de edades, 412 de las personas que salieron de Asturias hacia el extranjero tenían menos de 16 años; 3.586, entre 16 y 64 años, y 1.413, 65 años o más. Así, del total de asturianos residentes en el extranjero, 13.085 tienen menos de 16 años; 75.699, entre 16 y 64 años, y 32.997 tienen 65 años o más. Respecto al lugar de residencia, 94.380 viven en América; 25.443, en Europa; 957, en Oceanía; 685, en Asia, y 316, en África.
Los países con más residentes asturianos son Argentina, con 31.299; México, con 19.615; Cuba, con 13.637; Bélgica, con 8.246; Venezuela, con 6.802, y Estados Unidos, con 5.592.
Dos de cada tres personas que abandonaron España son extranjeras
Según el INE, un total de 124.995 españoles optó por abandonar el país en 2014 y establecer su residencia en el extranjero, una cifra que se incrementó un 6,1 por ciento respecto a un año antes, y que ya suman 2,18 millones de personas. En términos nacionales, la mayoría de las personas que dejaron España el pasado año, dos de cada tres, son extranjeros pero con nacionalidad española y más del 60 % está en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que refleja, en gran parte, la vuelta a sus lugares de origen de miles de extranjeros que llegaron en pleno crecimiento económico.
La estadística revela como destinos preferidos de las personas que dejaron España América, continente en el que se han establecido 81.030 españoles, y Europa (39.246), seguidos de Asia (2.956), África (1.001) y Oceanía, elegido sólo por 762 ciudadanos de los que se fueron. No obstante, en términos relativos el mayor incremento se ha producido en Asia, con un aumento del 10,8 por ciento de ciudadanos con nacionalidad española que se han establecido allí.
De las 2.183.043 personas de nacionalidad española que viven en el extranjero, el 63,4 por ciento tiene fijada su residencia en América, el 33,5 por ciento en Europa y el 3,1 por ciento en el resto del mundo. Los países en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina (423.006), Francia (223.636), Venezuela (190.601) y Alemania (130.279).
Si se analizan las cifras en términos absolutos, los mayores incrementos corresponden a Argentina (18.895 más), Cuba (10.804) y Estados Unidos (10.028 más). En términos relativos, en países con más de 10.000 residentes, los mayores incrementos de población de nacionalidad española se dieron en Ecuador (un 27,6 % más), Bolivia (23,4 %) y Colombia (20,9 %).
Casi el 34 por ciento de los españoles afincados en el extranjero (733.387 personas) nacieron en España, el 60 por ciento (1.303.043) en su actual país de residencia y el 6,3 por ciento (137.391) en otros países. Estos datos explican en gran parte, el retorno de miles de extranjeros que llegaron en pleno crecimiento económico y a los que la crisis ha obligado a regresar a sus países ante la falta de empleo y futuro en España.
Del total de ciudadanos españoles que vive en el extranjero, la mayoría, casi el 63 por ciento, tiene entre 16 y 64 años, mientras que el 22 por ciento es mayor de 65 y el 15 por ciento menor de 16. Más de la mitad de los 124.995 españoles que se fueron del país salieron de Madrid (24.939), Cataluña (20.626), Galicia (14.412) y Andalucía (13.846)
La Estadística muestra que, a 1 de enero de 2015, los gallegos siguen siendo el colectivo con más presencia en el exterior: 493.970 de los 2.183.043 españoles que viven fuera. La Comunidad de Madrid es la segunda región de la que salieron más personas, con 317.897; seguida de Andalucía (249.859) y Cataluña (242.070).
De las personas que se inscribieron en el PERE a lo largo de 2014 predominan los residentes en Europa (54,8 %) y América (35,3 %) y, si se tiene en cuenta la edad, la mayoría, el 65 por ciento, tiene entre 16 y 64 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.