Borrar
Alumnos de Enfermería acudieron ayer a donar al centro de salud gijonés de Puerta la Villa.
Los médicos acusan al banco de sangre de la falta de coordinación que provocó la escasez

Los médicos acusan al banco de sangre de la falta de coordinación que provocó la escasez

Los celadores del HUCA denuncian que recorren casi 17 kilómetros en cada turno laboral

Azahara Villacorta

Sábado, 14 de marzo 2015, 00:21

El goteo de personas que siguen acudiendo a donar no cesa. Tanto que, en las tres últimas jornadas, el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias ha registrado un récord histórico, con más de 1.800 bolsas recogidas (a razón de unas 600 al día), por lo que sus responsables y trabajadores, que continúan trabajando a destajo y sin horario de cierre, mostraron ayer su «gran agradecimiento a todos los donantes».

Pero, mientras que los asturianos hacían gala de una solidaridad «de 10» -en palabras del consejero Faustino Blanco-, el Sindicato Médico del Principado, a través de uno de sus portavoces, Antonio Matador, acusaba ayer al Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de «tardar demasiado en dar la voz de alarma, porque es el que suministra» el plasma, lo que habría obligado a hospitales como el HUCA, Cabueñes y Mieres a suspender operaciones por la escasez de sangre.

Esa descoordinación fue negada tajantemente por Carmen Muñoz, directora técnica del centro en el que se centralizan las donaciones, quien aseguró: «Llevábamos dos meses avisando y había habido varias reuniones con altos responsables del Sespa, de la Consejería de Sanidad y del HUCA. Hablo todos los días con el jefe de servicio del HUCA, con lo que cada uno sabe cuáles son las reservas del otro en todo momento, y todos queremos lo mismo: no llegar a este punto».

Para la directora técnica de esta fundación en manos de Cruz Roja cuya junta rectora preside el propio Blanco, «no es el momento de buscar culpables ni de entrar en polémicas o un cruce de acusaciones absurdo», sino de «trabajar para que la situación no se vuelva a repetir». Y eso, explicó, sólo se consigue concienciando a jóvenes como Silvia Fernández, que, a sus 19, ayer acudía con sus compañeros de la Facultad de Enfermería de Gijón al centro de salud Puerta la Villa para «animar al resto de colectivos universitarios a hacerse voluntarios».

Porque, aunque satisfecha de ver caras nuevas y de reducir la edad media de los donantes -apuntó Muñoz-, «hay que tener en cuenta que cada día salen» del banco «alrededor de 200 bolsas» rumbo a los hospitales.

El maratón del HUCA

Pero esa no fue la única acusación sanitaria registrada ayer, porque, «debido a las quejas de numerosos compañeros», el Sindicato de celadores y personal no sanitario (Sicepa) ha decidido tomar mediciones de las distancias que se ven obligados a recorrer los celadores de HUCA. Y, según estos datos, recorren «una media de 16,9 kilómetros, siendo los profesionales que trabajan en el área de Urgencias los más castigados en este aspecto».

De esta manera, apunta la central, «un celador que trabaje en Urgencias y se encargue de llevar a los pacientes a rayos recorrerá, obligatoriamente y como mínimo: 500 metros de la zona de vestuarios a urgencias; una media de 50 viajes de ida y vuelta a la zona de rayos, que se encuentra a 280 metros de distancia; y otros 500 metros para volver a la zona de vestuarios». Total: 15 kilómetros.

El Sicepa quiere denunciar, además de la «alarmante falta de personal», que «la dureza de las jornadas laborales de los celadores dificulta mucho la conciliación de la vida laboral con la familiar» y que «una persona que camina hasta 17 kilómetros realizando su trabajo llega a su casa agotada y pensando únicamente en reposar», lo que hace «que muchos compañeros hayan perdido su vida fuera del hospital, porque se dedican a trabajar y descansar para volver a trabajar».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los médicos acusan al banco de sangre de la falta de coordinación que provocó la escasez