Borrar
Urgente María Calvo se impone en las elecciones de Fade y repetirá mandato
Profesionales sanitarios, en el bloque de Consultas Externas del HUCA. :: mario rojas
Seis de cada diez médicos del  Sespa son eventuales o interinos

Seis de cada diez médicos del Sespa son eventuales o interinos

Asturias figura entre las regiones con mayor precariedad laboral en los sistemas públicos de salud. La interinidad es 12 puntos mayor que la media

LAURA FONSECA

Lunes, 2 de marzo 2015, 00:32

Los médicos asturianos no están exentos de los embates de la crisis. Hasta hace unos pocos años, estudiar Medicina y hacer el MIR era una garantía casi absoluta para encontrar trabajo e ir ganando seguridad laboral. Incluso, quienes lograban una buena nota en el examen de formación podían elegir plaza y seleccionar el centro sanitario que más le gustaba para especializarse e iniciar allí su carrera profesional. Pero los tercios han cambiado y hasta los facultativos emigran. Lo hacen por las altas tasas de precariedad laboral y ante la falta de oportunidades que les brinda el mercado. Los servicios públicos de salud, hasta ahora los grandes contratadores de médicos en España, han cerrado el grifo. Y Asturias no es la excepción. En el Principado, seis de cada diez médicos que trabajan en la sanidad pública no tienen plaza en propiedad. Son eventuales o interinos. Hay quien lleva en situación de precariedad casi veinte años. Lo peor de todo es que las perspectivas no son muy halagüeñas, máxime tras el reciente anuncio del Principado de que en 2015 tampoco convocará oposiciones en la sanidad. El empeoramiento de la situación laboral es evidente, sobre todo si se lo compara con las tasas de interinidad que había cuando la sanidad la gestionaba el Insalud y que rondaban entre el 8% y el 10%.

LAS CIFRAS

  • cifra de médicos colegiados en Asturias, de los que unos 4.000 se mantienen en activo. El resto está jubilado o en el paro.

  • facultativos asturianos que participaron en el 'Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España 2014'. Para la elaboración del informe se consultó a 9.763 colegiados de todo el país.

  • p

  • orcentaje de médicos en paro entre los encuestados asturianos. En el conjunto del país es más baja 5,9%.

Lo peor lo tienen las futuras generaciones, que son las que conforman el perfil mayoritario de los médicos que optan por el éxodo. «En Asturias les ofrecen contratos de semanas, incluso de días, como pasa en Atención Primaria», afirma Carmen Palomo, vocal de facultativos jóvenes en el Colegio de Médicos de Asturias. Hacer la maleta se convierte en la mejor opción para muchos de los mejores expedientes. También para los que no tienen las mejores notas, pero sí vocación e intención de forjar su futuro en su comunidad. En el Principado el 58% de los médicos que trabajan en el Servicio de Salud del Principado (Sespa) no tiene plaza en propiedad. Asturias está entre las autonomías con mayores tasas de precariedad laboral entre los sistema públicos de salud. El 'Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España 2014' elaborado por la Organización Médica Colegial así lo revela. En el conjunto del país son un 46,7% los facultativos de la sanidad pública que carecen de plaza en propiedad. En el Principado esa situación es doce puntos mayor. En concreto, Asturias ocupa el puesto 12 en el ranking de índice de desempleo médico entre las 49 provincias consultadas.

10.000 consultas

Para la realización de este informe se pulsó la opinión de casi 10.000 facultativos de las diferentes comunidades. Por parte del Principado participaron 518 profesionales. El Colegio de Médicos de Asturias fue la tercera entidad colegial con mayor implicación en la encuesta, indicó Palomo.

De esos seis de cada diez facultativos que no tienen plaza a su nombre y que por tanto están a expensas de lo que determine la administración sanitaria sobre su futuro laboral, casi la mitad firma contratos inferiores a seis meses. Un 25% lleva más de diez años en esa situación y el 7% hasta dos décadas.

Dejar Asturias e, incluso, España empieza a ser una opción laboral para muchos facultativos. El pasado año, 49 tramitaron ante el Colegio de Médicos de Asturias el certificado de idoneidad que se exige para trabajar en el extranjero. En 2013 habían seguido ese camino tan solo 22 médicos, por lo que la cifra de 2014, aunque sigue siendo pequeña, puede dar cuenta de una tendencia que ya sufren de forma más agudizada otras comunidades. En España, según datos de la Organización Médica Colegial, el pasado año emigraron unos 3.000 profesionales, un 2% más de los que habían marchado un año atrás. Los principales destinos son Reino Unido, Francia y Alemania. Las especialidades donde el paro pega más fuerte son Medicina de Familia y Pediatría, seguidas de Farmacología Clínica, Hidrología y Medicina Nuclear. Por contra, quienes apenas lo perciben, ya que el nivel de desempleo es inexistente, son las de Cirugía Pediátrica, Cardiovascular y Cirugía Vascular.

Sueldos bajos

Entre los facultativos consultados, la principal preocupación es la precariedad laboral cada vez más presente en los sistemas públicos de salud, donde lograr un contrato, por corto que sea, se equipara casi a coronar un 'ochomil'. La falta de estabilidad en el trabajo y las retribuciones «son los campos donde los colegiados creen que la profesión médica ha empeorado de manera más notable», destaca Carmen Palomo. El 78% considera que los sueldos han mermado, mientras que siete de cada diez estima que hay más precariedad laboral.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Seis de cada diez médicos del Sespa son eventuales o interinos